El sol comienza a brillar en la electricidad de Cuba
Por Ivet González
GUANTÁNAMO, Cuba, 23 mar 2017 (IPS) - Un camino polvoriento conduce al
Parque Solar Fotovoltaico Santa Teresa, en la periferia del sur de la
ciudad de Guantánamo, en el oriente cubano. Ahí 20.400 paneles absorben
los rayos del inclemente sol vespertino en un descampado donde aún
quedan hectáreas por aprovechar.
Sobre una bicicleta, un operario recorre las 5,5 hectáreas cubiertas por
los conversores de electricidad, que funcionan en silencio a diferencia
de las ruidosas y humeantes plantas termoeléctricas tradicionales. Se
aspira a cubrir con paneles 34 hectáreas en las adyacencias del barrio
suburbano de Los Güiros.
"La experiencias es muy positiva pero todavía hay resistencia a estas
tecnologías nuevas. No todos los decisores están completamente
convencidos de que esta tecnología puede reemplazar muchas cosas", dijo
a IPS el ingeniero eléctrico Ismael Matos, que se especializó en el
mantenimiento de centrales fotovoltaicas dentro de la empresa estatal
Hidroenergia.
"Aunque hemos visto progresos recientes en el convencimiento sobre la
importancia para Cuba de las energías renovables", valoró el experto, en
referencia a los acelerados planes nacionales para que en 2030 la
generación de electricidad provenga en 24 por ciento de la biomasa, los
vientos y las radiaciones solares.
La provincia de Guantánamo resguarda una fuerte experiencia en la
materia, personal calificado y evidencias de sus beneficios por ser la
provincia cubana que, por diversas causas, más explota las energías
renovables sobre todo biomasa como bagazo de caña en los centrales
azucareros y leña para cocinar, fotovoltaica e hidráulica.
Mientras las fuentes renovables cubren 22,4 por ciento de la energía
primaria en Cuba, estas representan 43 por ciento de la energía
consumida en esta provincia de 514.909 habitantes y amplias zonas
intrincadas, montañosas y una franja semiárida en la costa sur.
Incluso la provincia de Guantánamo aporta alrededor de 10
megavatios/hora (MW/h) de energía limpia al Sistema Electroenergético
Nacional (SEN), la red nacional de generación y distribución que se
compone básicamente de nueve plantas térmicas y 1.412 grupos
electrógenos a diésel y fueloil.
Actualmente, la participación de las fuentes renovables de energía en la
producción de electricidad constituye 4,5 por ciento, a partir de
pequeñas instalaciones como los 22 parques solares en explotación y los
productores de energía eléctrica para su propio consumo como centrales
azucareros y fábricas de níquel.
Del total aportado por Guantánamo, el parque fotovoltaico de Santa
Teresa produce 5,1 MW/h y el resto lo generan cuatro plantas
hidroeléctricas de pequeño porte, detalló Matos, quien señala como gran
reto de este país insular caribeño el conectar al SEN más generadores
con fuentes renovables en busca de la sostenibilidad y soberanía energética.
Cuba produce 94 por ciento de su electricidad a partir de combustibles
fósiles, la mitad de ese total generado con el pesado petróleo extraído
internamente. El sector energético del país depende del suministro de
crudo a precios preferenciales de Venezuela, que lo recortó desde 2016
por sus crisis económica interna.
Las energías renovables parece que en 2017 comenzarán a ser una parte
importante del SEN cuando se sincronicen y terminen 33 nuevos parques
fotovoltaicos, con una potencia global de 59 megavatios.
Esta nueva infraestructura ecológica de electricidad equivaldría a la
mitad de una planta de generación convencional con hidrocarburos, y
aprovecharía las grandes potencialidades de la isla, que recibe al año
un promedio de radiación solar superior a los 1.800 kilovatios por metro
cuadrado.
Guantánamo figura entre las provincias cubanas con más condiciones para
explotar la energía fotovoltaica. De ahí que ostente uno de los parques
solares más grandes, el de Santa Teresa, y se construyan otros dos en
las comunidades de La Yaya y Maisí.
La electricidad que obtiene Santa Teresa durante el día abastece a un
promedio de 5.000 viviendas, por lo general a las más cercanas al parque
solar.
El complejo fue el segundo de su tipo en sincronizarse al SEN y hoy es
el de mayor potencia instalada por la estatal Empresa de Hidroenergía,
que concentra la producción de eletricidad a partir de fuentes
renovables. Desde 2014 y hasta hoy, evitó la emisión de 290 toneladas de
dióxido de carbono por la quema de 3.000 toneladas de petróleo.
Financiado por el Estado, el parque combina tecnología china y alemana.
Los paneles, de factura china y ensamblados en Cuba, descansan sobre
mesas rígidas, sin el mecanismo para plegarlas y bajarlas ante la
amenaza de un huracán.
Protegida con un casco y con gotas de sudor sobre el rostro, la técnica
Migdalia Faer vela por la seguridad del extenso parque, susceptible a
actos vandálicos por las noches y riesgos propios de la actividad. "Aquí
se genera corriente de 13.000 voltios y te puedes electrocutar si no
sigues el protocolo", abundó.
Faer es la única mujer del equipo integrado además por 18 empleados que
desempeñan funciones múltiples como velar por el buen funcionamiento de
la conversión de energía solar en energía eléctrica, custodiar toda el
área en las noches y desbrozar los terrenos.
Vecina de la zona sur de la ciudad como el resto de los trabajadores,
Faer estimó que "todavía la población no está bien concientizada del
valor de esta obra", incluso los propios residentes en la zona sur de la
capital provincial, "los que más se sustentan de este proyecto y sienten
la mejoría en la estabilidad del voltaje y ausencia de apagones".
Especialistas señalan que la causa de estos problemas radica en la
ausencia de una ley de fomento de las energías renovables en Cuba.
es lo que más está frenando el desarrollo de la energía renovable en
Cuba", afirmó Ángel Almarales, director general del Centro de
Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (Catedes), una
institución estatal afincada en Guantánamo con un área científica y otra
de servicios técnicos y producción.
"Al no existir una ley, la gente no hace nada por usarlas porque no ve
que eso tiene una remuneración aunque conozcan los impactos ambientales
positivos", profundizó. "La propuesta legal está hecha a nivel de país,
pero no se acaba de soltar", informó el investigador.
Por ejemplo, una persona natural en la isla carece de vías para comprar
paneles solares, colocarlos en sus techos y sincronizar su producción de
energía con el servicio eléctrico estatal. El monopolio estatal Unión
Eléctrica de Cuba no contempla ese engranaje ni cuánto debe pagarle a
esa persona por la energía entregada.
Las tiendas minoristas solo venden calentadores solares de agua,
mientras otras entidades como la no gubernamental Cubasolar y Catedes
llevan como obras sociales electrificaciones limpias a comunidades
aisladas y no integradas en el SEN.
Editado por Estrella Gutiérrez
Source: El sol comienza a brillar en la electricidad de Cuba | IPS
Agencia de Noticias -
http://www.ipsnoticias.net/2017/03/el-sol-comienza-a-brillar-en-la-electricidad-de-cuba/
No comments:
Post a Comment