A la escasez de almohadillas sanitarias, se ha sumado un severo brote de
enfermedades vaginales en las mujeres cubanas, que no pueden tratar por
la falta de medicamentos, sólo asequibles a precios exorbitantes.
martinoticias.com 23 de junio de 2011
La falta de medicamentos básicos y los brotes infecciosos en La Habana y
otras ciudades causan gran preocupación entre la población.
La mayoría de los medicamentos que no se consiguen son anti
inflamatorios y calmantes musculares, como la Dipirona, Metocarbamol,
Meprobamato, Ibuprofeno, óvulos para infecciones vaginales y también
algunos antibióticos.
Las mujeres parecen ser las más afectadas. La total escasez de
almohadillas sanitarias que hace que las féminas acudan a remedios
caseros como recortes de toallas y paños viejos que lavan y reciclan ha
conducido a un serio brote de enfermedades vaginales producidas por
microorganismos y parásitos que afectan la flora vaginal.
El desespero se apodera de muchas, ya que en las farmacias de venta en
moneda nacional no se encuentran medicamentos efectivos.
En entrevista para martinoticias, Bárbara Viera Rodríguez relata que los
consultorios de ginecología están llenos de féminas con estas
enfermedades, situación que se extiende a otras muchas ciudades de la isla.
Viera Rodríguez nos informa, específicamente, de la crítica situación en
Cabaiguán donde según una declaración de UNICEF el agua de los pozos ha
estado totalmente contaminada por las fosas. Esto ha provocado un
crecimiento alarmante de mujeres padeciendo de dolencias ginecológicas
causadas por la falta absoluta de higiene.
Las infecciones más comunes en Cuba son el Estreptococo tipo B y las
Trichomonas, producidas por parásitos del agua y otros que se encuentran
en papeles o telas. Una infección vaginal mal tratada puede producir en
la mujer esterilidad o un cáncer uterino a largo plazo.
Otra mujer afectada relata que "los pocos medicamentos que existen en la
farmacia no resuelven el problema, y en las farmacias en Moneda
Libremente Convertible (MLC), encontramos óvulos efectivos, pero sus
precios son exorbitantes, la verdad estamos desesperadas". Una cajita
con un óvulo cuesta $8.00 CUC, más del salario promedio de cualquier
trabajador cubano.
Portales como cubanet.org y misceláneasdecuba.com abordan este grave
problema de la falta de medicamentos, señalando que para adquirirlos los
consumidores se ven obligados a acudir al mercado negro, donde se venden
a un precio mínimo de 10 pesos, que aumenta según lo imprescindibles que
resulten para los enfermos. Estos también pueden conseguirse en las
farmacias que venden en moneda libremente convertible, pero a precios
inalcanzables para los cubanos.
Muchos medicamentos como la azitromicina, un antibiótico importante para
combatir infecciones severas, no se hayan ni en los hospitales, por lo
que los médicos se ven forzados a recetar tratamientos alternativos,
menos efectivos, alargando la enfermedad de los pacientes.
http://www.martinoticias.com/noticias/Escasez-de-medicamentos-un-problema-vital-124415774.html
No comments:
Post a Comment