La mayor prisión del Caribe
MICHAEL D. SUÁREZ *
27/11/2016 03:26
Cuando Fidel ordenó enjuiciar al comandante Huber Matos, escenificó uno
de los primeros procesos infamantes de la historia de la Revolución.
Matos osó cuestionar el rumbo comunista y dimitió dos veces. El suyo no
fue un juicio, sino una pantomima. Las peticiones de "paredón" fueron
tantas por parte de una masa acrítica -a la que tal suerte luego le pasó
factura- que el ex comandante sintió alivio cuando supo que no habría
muerte por fusilamiento. Matos fue condenado a 20 años por "traición" y
cumplió su martirio entre 1959 y 1979.Cientos de colaboradores de la
dictadura de Batista -muchos sin hechos de sangre probados- no corrieron
la misma suerte. La cacería humana desatada por el líder de la
Revolución contra toda traza de vinculación con el régimen anterior -o
de heterodoxia en relación con el nuevo- echó a andar tan exitosamente
que, 50 años después, es consustancial con la historia del proceso. El
70% de los cubanos nació después de la Revolución, ergo la mayoría ha
aprendido a vivir en silencio sus insatisfacciones y unos pocos, aunque
cada vez más, lo arriesgan todo, incluso su vida.Median más de 20.000
presos políticos entre Huber Matos y el Grupo de los 75 -los opositores
y periodistas independientes condenados a penas de hasta 28 años en la
ola represiva de 2003-. Éste es el verdadero récord social del
castrismo, y no unos sistemas de educación y sanidad que se desinflaron
al finalizar la subvención soviética.Otros nombres históricos dan fe del
ensañamiento: Pedro Luis Boitel, un líder estudiantil al que dejaron
morir en la cárcel en 1972; Mario Chanes de Armas, que cumplió 30 años
de prisión; el hispano-cubano Eloy Gutiérrez Menoyo (22 años) y Jorge
Luis García Pérez Antúnez (17). Son sólo algunos de los cubanos que
durante décadas desayunaron entre ratas y celdas de castigo. Chanes de
Armas estaba en prisión cuando recibió la noticia del nacimiento de su
único hijo. También sufrió allí la noticia de su muerte.En las décadas
de 1960 y 1970, la población de prisioneros políticos superó los 10.000,
según informes independientes. La mediación del presidente
norteamericano James Carter facilitó, a finales de los 70, la
excarcelación de unos 3.500. La disminución del número de presos de los
últimos años se explica por oleadas cíclicas de amnistías, combinadas
con cuotas de exilio. Felipe González, Manuel Fraga, Juan Pablo II y
otros líderes mundiales consiguieron arrancar al régimen varios puñados
de presos en diferentes etapas. La inmensa mayoría debió abandonar ipso
facto la isla. Los gestos de Castro, junto a los éxodos masivos hacia
EEUU (Camarioca, 1965; Mariel, 1980; y la Crisis de los Balseros, 1994),
sirvieron de válvula de escape a un régimen cuya respiración depende de
apresar o expulsar "el peligro", como si de CO2 se tratara.La
promiscuidad legislativa del país ha imposibilitado establecer
demarcaciones seguras entre delitos de opinión, subversión o uso de la
fuerza.Al finalizar la era de Fidel Castro, el problema más grave lo
siguen padeciendo los afectados por la ola represiva de 2003, juzgados
bajo la llamada Ley Mordaza, que criminaliza el ejercicio del periodismo
independiente y el activismo político. Reporteros Sin Fronteras (RSF)
contabilizaba no hace mucho 23 periodistas confinados y estima que Cuba
es la segunda mayor cárcel para periodistas del mundo, después de China.
No es fácil competir con el gigante asiático y sus 1.300 millones de
habitantes; otro éxito en la lista de Fidel Castro.En 1959, Cuba tenía
14 cárceles y seis millones de habitantes. En 2008, según Elizardo
Sánchez, presidente de la CCDHRN, las instituciones penitenciarias
superaban las 200 para 11 millones de cubanos.El sistema carcelario
favorece el hostigamiento de los reos comunes contra los políticos. La
experiencia es aterradora. El periodista Raúl Rivero y el economista
Óscar Espinosa observaron desde sus celdas el inframundo de las
cárceles, las autoagresiones y el trato de las autoridades. Rivero
recuerda a uno al que amputaron los brazos, después de una autoagresión.
Espinosa vio a reclusos que se extrajeron los ojos y que se inyectaron
petróleo o materia fecal para intoxicarse.Entre comunes y políticos, las
prisiones guardan a más de 80.000 cubanos -el 80%, negros o mestizos-,
según cifras conservadoras manejadas por la oposición. Fuera del
bandidaje, una de las causas que más crece es la "peligrosidad social
predelictiva", que permite al Estado encerrar a individuos "proclives a
cometer delitos", léase gente que se niega a trabajar para el Gobierno,
o asidua de una determinada moda o proyección.El traspaso de poderes de
Fidel a Raúl marcó una etapa de maquillaje estadístico. El número de
presos políticos no ha crecido dramáticamente en los tres últimos años,
pero el aparato represivo está intacto: los encarcelamientos masivos han
sido sustituidos por arrestos breves, palizas o «actos de repudio», y la
presión social no remite.Fidel ya es historia, pero el castrismo de
segunda generación prosigue. Quizás con Raúl Castro no acontezcan
procesos judiciales masivos, aunque sí coletazos. Dicha táctica busca
dispersar la represión en mil pedazos, tiempos y circunstancias, al
extremo de que más de un Gobierno democrático occidental ya reconoce
"avances".
* Michel D. Suárez es periodista cubano residente en Madrid.
Source: La mayor prisión del Caribe | Cuba | EL MUNDO -
http://www.elmundo.es/internacional/2016/11/27/5839e379e5fdea9a758b464c.html
No comments:
Post a Comment