Friday, July 8, 2016

Cuidado con imaginarse cosas

Cuidado con imaginarse cosas
PEDRO CAMPOS | La Habana | 8 de Julio de 2016 - 08:28 CEST.

Oficial y extraoficialmente se habla en Cuba de otro "Periodo Especial",
debido fundamentalmente a la reducción del petróleo venezolano. Marino
Murillo menciona dificultades de liquidez; a la oficialidad del MINFAR y
el MININT le reducen las cuotas de gasolina; la gasolina empieza a
escasear en la calle; la subdirectora de Granma se preocupa por un
eventual Maleconazo; jóvenes periodistas de órganos oficiales protestan
por bajos salarios y falta de libertades; circulan documentos que
abordan un previsible aumento de la criminalidad; y el éxodo de cubanos
por cualquier vía hacia EEUU se acrecienta por día.

La crisis la estamos pronosticando hace rato quienes vemos como el
"estatal-socialismo" cubano, concentrado en garantizar el poder de la
elite histórica, sigue empeñado en mantener la economía atada de pies y
manos a los monopolios de la burocracia político-militar, mientras que
las reformas enunciadas en el VI Congreso del Partido Comunista (PCC),
postergadas en el VII Congreso para las calendas griegas, no pasan de la
ilusión y la prensa oficial.

Se trata de la obsolescencia del entuerto fidelista-estalinista
condenado al fracaso por su dependencia de la ayuda externa y su
incapacidad para estimular el trabajo, la producción y el consumo, junto
a los gastos excesivos del gigantesco e incosteable aparato burocrático
político-militar, de seguridad y bienestar de la alta cúpula gobernante
y sus leales.

De esto y de todo lo que pasa en Cuba, los únicos responsables son ese
sistema antidemocrático y la llamada dirección histórica que lo
sustenta, la cual simplemente no quiere cambiar por egoísmo, soberbia y
miedo: solo piensan en ella, no quieren reconocer el desastre que sabe
ha creado y teme que cualquier liberalización económica y política se
vuelva en su contra.

Se sabe: esa "dirección histórica" hace ya muchos años debió dejar el
poder, nunca entendió la necesidad de la renovación, de adecuarse a los
cambios generacionales, que no es un problema de edad sino de ver y
vivir la vida de acuerdo con las nuevas circunstancias históricas; y lo
mejor que podría hacer antes de llevar al pueblo de nuevo a otra
situación extrema, es renunciar y abrir espacio a otras fuerzas capaces
de empezar un verdadero proceso de cambios que abran la economía y
permitan a los cubanos sentirse más aliviados de tanta represión
generada por la filosofía maniquea del poder actual.

Ah… pero eso no lo va a hacer este Gobierno. Por eso debe ser cambiado.
El problema está en el cómo. Algunos piensan que con otro "Periodo
Especial" y el creciente descontento, puede haber movilizaciones
populares que lleven al final del régimen.

Veamos la práctica histórica de otras tres revoluciones autóctonas del
siglo XX, que se identificaron como socialistas además de la de Cuba —la
rusa, la china y la yugoslava—, pero que evolucionaron a modelos
caudillo-populistas.

Stalin murió en 1953 y aunque pocos años después Nikita Jrushov intentó
una crítica a su gobierno y al culto a la personalidad y pretendió una
reforma económica, no fue hasta 1985-90 que la Perestroika, encabezada
por Gorbachov, pudo intentar una verdadera reforma del sistema,
interrumpida por el golpe de Estado de los estalinistas del Buró Político.

Mao muere en China en 1976, y aunque en 1972 realiza un acercamiento a
EEUU con la visita de Nixon a Beijín por las contradicciones con la
URSS, no es hasta después de la muerte del líder que se inician las
reformas económicas bajo la dirección de Deng Xiaopin, y no es hasta
1981 que se le hacen las primeras críticas personales en el seno del
PCCh. Aún hoy Mao es venerado en China, aunque en la economía no se
hace nada de lo que él promulgaba y el PCCh sigue dirigiendo la sociedad
china con mano de hierro.

En Yugoeslavia, el mariscal Tito se desmarcó del modelo estalinista y
desarrolló una economía basada fundamentalmente en la cogestión entre
los trabajadores y el Estado, pero manteniendo un control absoluto por
parte de la Liga de los Comunistas. Murió en 1980. Luego empezaron a
manifestarse las contradicciones y diferencias regionales, étnicas y
religiosas que llegaron a su apogeo en entre 1991 y 2006, cuando
desapareció como nación.

Por tanto, pareciera una regularidad histórica que los modelos
caudillistas populistas y autoritarios, surgidos de revoluciones
populares autóctonas derivados al "socialismo" en el siglo XX,
generalmente se mantienen mientras esté vivo el mito fundador y en
algunos casos continúa hasta varios años después. Recientemente
analistas internacionales reunidos en México, consideraron que una
verdadera transición en Cuba no empezaría hasta la desaparición de Fidel
Castro.

Otros elementos que aparecen como constantes son que la descomposición
política del modelo y los cambios comienzan desde arriba, por la cúpula
misma. Siempre una parte de la población queda influida por el
pensamiento único dominante en la conciencia social, factor que también
confronta las posibilidades de cambio, y el acercamiento a Occidente
siempre juega a favor de la ecuación que favoreció los cambios. Puede
haber otros.

Esos factores, en mayor o menor medida, están presentes en Cuba. Por lo
cual las fuerzas prodemocráticas de todas las vertientes deberán
prepararse para cuando se den las condiciones adecuadas poder jugar un
papel significativo.

Ahora se habla de otro "Periodo Especial" en Cuba, que pudiera acelerar
el proceso de descomposición del sistema estatalista y provocar una
situación que lleve, por distintas vías, a eventuales cambios económicos
y políticos también. Pero otra crisis económicas más, no necesariamente
llevaría a una crisis política. Es preciso que los de arriba no puedan
mantener sus posiciones y que los de abajo puedan imponer las suyas.
Estas dos últimas condiciones no parecen estar cerca. Hay que tener
cuidado con imaginarse cosas.

Source: Cuidado con imaginarse cosas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1467899923_23663.html

No comments:

Post a Comment