Thursday, October 6, 2011

Islas, cárceles y utopías

Utopías

Islas, cárceles y utopías

Desde la noche de los tiempos, la quimérica fusión de gobierno
impecable y bienestar popular está asociada con un espacio geográfico
cerrado

Manuel Pereira, México DF | 06/10/2011

Toda isla sugiere imágenes placenteras: cocoteros en la playa, cuerpos
esbeltos emergiendo de la espuma, guitarreos y maracas, árboles cuajados
de frutas, pájaros multicolores... Pero esa postal turística es
engañosa. Su cara oculta es la noción que muchos isleños tienen de su
propio territorio y que puede llegar a ser más infernal que paradisíaca.

Al carecer de fronteras con otros países -otras realidades-, cualquier
insularidad puede devenir tan dantesca como la isla del Señor de las
Moscas. De hecho, las islas han sido escenarios literarios de
experimentos diabólicos y laboratorios fantasmales, como en La isla del
Doctor Moreau , de Wells, y en La invención de Morel, de Bioy Casares.

Desde épocas remotas, Europa ha soñado las islas como ámbitos exóticos
colmados de maravillas. Situadas en distantes regiones oceánicas, se
asociaban con los misterios de Ultratumba o con jardines donde reina la
abundancia. Toda esa tradición ha permeado la imaginación europea
durante siglos y no hay que olvidar que en Europa nacieron todas las
utopías habidas y por haber.

El Jardín de las Hespérides, la isla de Calipso, la de Circe, la de
Citerea, las islas Eólicas son tan solo algunos ejemplos. En unos casos,
se multiplican las ninfas hermosas y las frutas más voluptuosas; en
otros, Calipso y Circe seducen o hechizan a Odiseo; de pronto, Citerea
deviene el escenario favorito del libertinaje rococó...

Aunque ubicadas en una dimensión escatológica, también las Islas de los
Bienaventurados -o Campos Elíseos- confirman la naturaleza insular de
una supuesta felicidad, incluso después de la muerte. Otros espacios
mitológicos están en el inframundo, como la Isla de los Muertos. La
"Última Tule", en la zona hiperbórea, fue buscada hasta por los nazis y
aparece en Joyce así como en la lingüística élfica creada por Tolkien.

Esta imaginería del arrecife pasó del paganismo al cristianismo, de
donde saltó al comunismo, salpicando las diversas utopías que de él se
han derivado tras la caída del Muro de Berlín. En el terreno de la
ficción ideológica o filosófica -siempre rayana en la novelería- las
islas también han desempeñado un nefasto protagonismo. No es casual que
el contexto de las utopías clásicas sea insular.

Desde la noche de los tiempos, la quimérica fusión de gobierno impecable
y bienestar popular está asociada con un espacio geográfico cerrado.
Rodeadas por una suerte de cordón sanitario, las islas parecían inmunes
a las perversiones y defectos de tierra firme, como si fueran
reservorios de inmaculada beatitud. En el siglo XVIII, Rousseau
contribuyó a esa creencia con el mito del "buen salvaje".

La Atlántida de Platón, con sus inagotables riquezas, es una isla donde
anida ya el germen de un régimen tan perfecto como irreal. La Utopía ,
de Tomás Moro, describe una sociedad idealizada e igualitaria, y también
fue concebida en otra isla. Tomás Campanella imaginó su Ciudad del Sol
en una ínsula. La Nueva Atlántida , de Francis Bacon, se hallaba en la
isla de Bensalem, donde la utopía científica se combinaba con la
placidez y la armonía de sus habitantes.

En la dimensión mística tampoco faltaron arrobamientos del mismo jaez.
San Agustín enfrentó su "Ciudad de Dios" a la Ciudad Pagana, es decir, a
Roma, la cual representaba la decadencia y la corrupción.

Esta dicotomía maniquea entre el Bien y el Mal se transmitió
posteriormente a todas las ideologías utopistas que siempre buscan
corregir el mundo, cambiarlo radicalmente y perfeccionar a los
individuos aunque sea al precio de devastarlos en sus libertades más
íntimas. Todo vale con tal de lograr un imposible grado de
espiritualidad y virtud. Aquí es donde muchos católicos coinciden con
los comunistas. Así se explican ciertos engendros como la "Teología de
la Liberación" y otros estupores de cristianos abrazando -en el colmo de
la confusión- a sus peores verdugos.

Esta utopía a lo divino se remonta a la Jerusalén Celeste descendiendo
-cual isla entre nubes- hasta posarse y triunfar aquí en la tierra. Es
una visión teológica que tiene su origen en las profecías bíblicas. En
todas estas ensoñaciones, la palabra "nuevo" juega un papel fundamental:
Nueva Jerusalén, Hombre Nuevo, Nuevo Testamento...

Paradójicamente, a pesar de proclamarse tan ateos, los comunistas beben
en estas fuentes religiosas y por eso hablan también del "Hombre Nuevo",
de la "Nueva agricultura", o fundan la "Nueva Trova" con sonsonetes como
éste: "Ésta es la nueva escuela, ésta es la nueva casa, casa y escuela
nueva, como cuna de nueva raza". Por si fuera poco, marxistas y
leninistas entonan litúrgicamente la Internacional , una de cuyas
estrofas alude al jardín del Edén: "la tierra será el paraíso de toda la
humanidad".

El largo inventario de fantasías sociales, ilusiones cientificistas,
ensueños quijotescos, embelesos místicos, ínsulas venturosas y delirios
económicos, por fuerza tenía que desembocar en el pensamiento de Carlos
Marx y sus epígonos de diversos pelajes.

La utopía no es más que un colección de ficciones -o fricciones- que
transcurren entre dos moros: desde el Moro Tomás hasta el Moro Carlos,
de donde saltó a las cabezas calenturientas de los fundadores de la
Unión Soviética y la República Popular China, incluyendo, por supuesto,
a esa isla utopista por antonomasia que se llama Cuba.

Por otra parte, el mar, convertido en carcelero, también determinó que
muchas islas se transformaran en prisiones infalibles: la Isla del
Diablo (Guayana Francesa), Alcatraz (Bahía de San Francisco), las Islas
Marías (Pacífico mexicano), la isla Santa Elena (donde murió Napoleón);
la isla de If (inmortalizada en El Conde de Montecristo ), el Monte
Saint Michel (Normandía), el penal de San Antonio en la Isla Margarita
(Venezuela)... Todo constructor de cárceles que se precie sueña con una
isla donde levantar su jaula de cerrojos tras un espeso muro de aguas.

Recordemos a Papillon estudiando el movimiento de las olas para huir de
la Isla del Diablo en una balsa de cocos. El paralelismo con la terrible
aventura de muchos balseros cubanos resulta inevitable. Como se ve, las
nociones de isla, utopía y prisión están indisolublemente unidas en una
especie de Santísima Trinidad.

Cuando alguien sale de Cuba definitivamente es como si lo expulsaran del
"paraíso". Eso equivale a desterrarse para siempre en el infierno
capitalista. En la puerta del Edén antillano siempre hay un ángel
colérico blandiendo su espada flamígera para impedir el regreso. Nada de
hijos pródigos, nada de perdones. Exiliarse, separarse del rebaño
insular, ha sido -y sigue siendo- una forma de morir.

¿Qué es la utopía en cualquiera de sus infinitas variantes? Es el
descabellado intento de cambiar la naturaleza humana. Incluso en países
capitalistas, con gobiernos elegidos democráticamente, algunos utopistas
con altas cuotas de poder afirman que van a "moralizar la economía" o
que van a "purificar la sociedad". ¡Qué Dios nos coja confesados!

En el episodio de la Ínsula Barataria, Cervantes elabora una versión de
la utopía que consiste, lógicamente, en un engaño. Unos duques se burlan
cruelmente de Sancho Panza. Pero éste sale victorioso. Más juicioso y
sensato que cualquier aristócrata, demuestra ser un gobernador eficaz.
En cierta forma, ese relato es una anti-utopía, pues la isla ha sido
mejor gobernada -aunque sea efímeramente- por quien menos se esperaba:
un simple escudero. Cervantes se mofa así de la nobleza española de su
tiempo, como podría burlarse hoy de los gobernantes de ciertas ínsulas y
países utopistas.

Para el manco de Lepanto el mejor gobernante habita en el pueblo, pero
no en el pueblo como ente abstracto, sino en cierto número de personas
que concilian su pobreza con la decencia a tal punto que son capaces de
abandonar rápidamente el poder, dejando el trono tan pobres como
llegaron a él. Sancho no roba, no aspira al poder absoluto, sabe
retirarse a tiempo y solamente quiere hacer el bien a los demás.

La ínsula Barataria es tal vez la única utopía consumada, porque está
gobernada por alguien tan sabio y tan sencillo como el inolvidable
Sancho Panza. En esa parodia de isla utopista todo funciona tan bien que
por fuerza tenía que ser efímera.

En La isla con hélice , Julio Verne describe un paraíso tecnológico que
empieza muy bien, pero termina muy mal, como ocurre con todas las
utopías que el género humano ha intentado. Una isla artificial de 35
kilómetros cuadrados, movida por gigantescos motores, surca las aguas
del Pacífico. A bordo viajan millonarios norteamericanos rodeados de
criados ciegos. Al final de la novela, la isla propulsada queda
destruida. La metáfora de Verne profetiza el drama de Cuba: esa isla de
millonarios comunistas, rodeados de esclavos ciegos, que navega a la
deriva hacia el naufragio.

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/islas-carceles-y-utopias-269014

No comments:

Post a Comment