Thursday, December 31, 2015

Welcome, Even if Belated

Welcome, Even if Belated / 14ymedio, Reinaldo Escobar
Posted on December 30, 2015

14ymedio, Reinaldo Escobar, Havana, 30 December 2015 — Among the
surprises brought by the last session of the National Assembly of
People's Power, one could mention the announcement by the Minister of
Finance and Prices, Lina Pedraza, that as of 2016 there would be an
exemption from taxes on the profits of Basic Production Cooperative
Units (UBPC) – other than those involved in sugar production – as well
as on Credit and Service Cooperatives (CCS), as long as more than half
their revenues come from agricultural production. The announcement has
been well received, although there are many who believe that such a
measure should have been implemented long ago and not as a temporary
solution.

The more surprising surprise – forgiving the redundancy – was the
inclusion of owners and lessees of land in the non-sugar sector, who in
this case will be freed from annual taxes on personal income. To
free those who plant and harvest from all the accounting implied in
these statements, and to accept that the more they produce the more they
will earn, could be beneficial not only for those with their feet and
hands in the earth, but could reduce, over the long term, the prices of
agricultural products, a ubiquitous demand from all voters to their
delegates in the local "Assemblies of Accountability"

Finally, it was also announced that no taxes will be paid on the use of
workforce personnel directly contracted for production. This could
benefit both cooperatives, lessees and owners, as at peak times during
cultivation and harvest the use of casual labor is essential. The exodus
from agricultural areas – especially of young people – is due, among
other reasons, to the bureaucratic limitations that don't allow free
movement of the workforce and which give rise to the phenomenon of
"ghost agreements," where day laborers lack all rights and protection.

For a long time, even from positions held by the opposition, there have
been demands that those who produce food for the population should be
freed from tax burdens, which could help boost production and ensure
supply. If implemented as announced, agricultural food producers would
be freed from the fear that making money would lead to the imposition of
taxes that can suck the blood out of those who declare the highest profits.

The measure could be evaluated as a pragmatic step, but also as an
ideological concession to the obsession that farmers not get rich, a
typical ramification from the times of classic Fidelism.

Source: Welcome, Even if Belated / 14ymedio, Reinaldo Escobar |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/welcome-even-if-belated-14ymedio-reinaldo-escobar/

Christmas in Cuba - Turkey or Hot Dogs?

Christmas in Cuba: Turkey or Hot Dogs? / 14ymedio, Luz Escobar
Posted on December 30, 2015

14ymedio, Luz Escobar, Havana, 24 December 2015 — Cuban kitchens and
restaurants are preparing for Christmas Eve. The menu that is placed on
the tables will evidence the purchasing power of each family and deepen
social differences. While some make reservations in exclusive places
with gourmet food, others will be satisfied with products from the
ration market or with hot dogs: the cheapest 'protein' in the
convertible peso markets.

Christmas traditions are reemerging on the island little by little. The
first garlanded trees in public places, after decades of censorship,
date back to the nineties of the last century, with the dollarization of
the economy and the emergence of private businesses. But only at the end
of 1997 was the celebration again "sanctified" by officialdom, with the
decreeing of 25 December as a holiday.

Since then, Christmas Eve has become more sophisticated for those who
have access to hard currency. Twelve grapes at midnight and sangria are
served on Christmas Eve and New Year's Eve. A mix of traditions typical
of the Cuban melting pot. The government tries to emphasize the
importance of the December 31st festivities, the eve of the Triumph of
the Revolution, but it is ever more obvious that in the last month of
the year there is competition among dates.

Nougat, a Cuban tradition, turkey on sale for the equivalent of three
month's salary, and rum, lots of rum, combine in the menu that families
in the emerging middle class will share. Almost eight years after
allowing Cubans to stay in domestic hotels, these locales have launched
a race to capture a broad spectrum of customers for Christmas Eve.

The Hotel Copacabana in Havana's Playa district tries to compete with
the area's private restaurants. For 30 convertible pesos, the monthly
salary of a surgeon, each person can serve themselves from a buffet with
everything from the traditional turkey, to the most local, a shredded
beef stew Cubans call "old clothes," along with seafood, salmon, chops,
smoked or cured loin and international cheeses. All that with a welcome
cocktail, live music and Christmas cake.

Nearby, on Third Avenue, Gladys's family is preparing a very different
dinner. "I could only buy three pounds of pork because it is very
expensive," comments this retiree, whose daughter, who has emigrated,
brought her nougat from Madrid. "The problem is that now there are so
many expenses in December, with dinner on the 31st and the 24th,"
complains the woman who insists she prefers "how it was until a few
years ago, when this day was like any other."

For Gladys's family the expenses are not for food alone. "The littlest
grandson wanted his tree, with the creche and everything," says the
pensioner. However, she acknowledges, "They are very nice days spent
with family and it makes me remember when I was a child and my
grandmother would sing carols and my parents put the gifts under the
Christmas tree."

In Santiago de Cuba the hotel with the same name has also been prepared
for the occasion. The gourmet buffet, with prices that range from 45 to
50 convertible pesos per person, has options with Italian or Island
food, along with a glass of wine. Something that seems like a dream for
a province where poverty has spread in recent years.

The emerging middle class with fewer resources resort to deals that do
not exceed 20 convertible pesos, drinks included. This is the case with
the Havana Jazz Café, where for this price a person gets three glasses
of wine, a variety of international food and a Cuban dessert. Jazz plays
from the stage until after midnight.

State restaurants like The Bunny Rabbit serve "abundant local food with
roast pork and a typical side dish" in Cuban pesos. Taking home a
stuffed rabbit rises to 180 Cuban pesos, the monthly pension of a
retired teacher. "We help you not have to cook for a celebration like
this," an employee at the door advertises with a menu in hand and a bow
tie around his neck.

The ration system markets in Havana and other provinces have received an
unexpected quota of frozen chicken. "It is for the anniversary of the
Revolution" the butchers repeat, without much conviction. For many it
has not gone unnoticed that the supply arrived on the shelves before
Christmas dinner. "This is what you will eat tonight," says Yaquelín, a
impoverished resident of La Timba neighborhood, near the Plaza of the
Revolution.

Cardinal Jaime Ortega y Alamino spoke about Christmas in a message
broadcast on state television saying that it "is not a year-end party,
is in itself a celebration of a great weight, historical, spiritual,
cultural." Although the prelate acknowledged that despite Cuban shops
being full of Christmas decorations "we still do not know" what this
celebration is about.

Others have their own delicacy reserved for the night, leaving aside
traditions and overspending. "I bought a pack of little dogs (hot dogs)
for today and I make them with with sauce, which my kids love," says a
polyclinic cleaning woman in the municipality of San Miguel del
Padron. "After all Jesus was born in a stable, surrounded by pigs and
cows, so you can not ask for more."

Source: Christmas in Cuba: Turkey or Hot Dogs? / 14ymedio, Luz Escobar |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/christmas-in-cuba-turkey-or-hot-dogs-14ymedio-luz-escobar/

17 December - First Anniversary of a Sterile Marriage

17 December: First Anniversary of a Sterile Marriage / Miriam Celaya
Posted on December 29, 2015

Miriam Celaya, Havana, 17 December 2015 – At the end of the first year
of the restoration of relations between the governments of the United
States and Cuba, the expectations that the historical event awakened in
Cuba remain unfulfilled. With much pain and no glory, Cubans have
continued their struggle with a precarious and hopeless existence, that,
far from improving, has witnessed the permanent economic crisis
deteriorate further, with increases in the cost of living and
consolidation of chronic shortages.

At the same time, the general deterioration of the healthcare and
education systems continues – the last stronghold of the official
rhetoric – and a new and unstoppable process of emigration has been
spawned and become a stampede, amid fears that negotiations between the
two governments will eventually lead to the demise of the Cuban
Adjustment Act.

With the diplomatic bases settled, the respective embassies in
Washington and Havana reopened, and the agendas of a negotiating process
that continues running in secret established, the Cuban authorities have
set a policy to thwart, to the point of invalidation, the effects of the
measures dictated by the US president in favor of opening up Cuba to the
benefit of private, not governmental initiatives. The increase of
visitors from the neighboring nation and the broad flexibility that
renders ineffectual many of the limitations imposed by the embargo have
not significantly benefited the Cuban people, although they contribute
to foreign exchange earnings for the Cuban government and foreign
businesses established in Cuba, especially those related to tourism.

Despite all this, revenues are insufficient even for the ruling clique,
burdened by huge foreign debt, lack of access to credit from the
International Monetary Fund, the agonizing dependence on external
support – an issue which, paradoxically, is used as an element for
discrediting and delegitimizing internal dissent – the lack of reaction
by foreign capital to the "attractive" new Investment Law, and the
urgent need to buy time to ensure their perpetuation of power.

Finally, in the shadow of Uncle Sam, the revolution cycle has closed
with an end which, though long-awaited, is no less dramatic. Behold, the
agonizing "Marxist-anti-imperialist" gang is working the miracle of
recycling itself, metamorphosing from communist to bourgeois precisely
thanks to the imperial capital.

Judging from the evidence, and in the absence of authoritative and
verifiable information, the almost dizzying avalanche of unilateral
proposals from the White House that took place during the course of the
year have not gotten any proportional response from the Palace of the
Revolution. The Cuban President-General has not only turned out to be
incapable of matching in intensity and magnitude Washington's positive
steps towards an approach that would not be for the sole advantage of
the ruling elite, but for the direct benefit of Cuban society, but has,
instead, taken on the same pace ("no rush") of the so-called
"normalization," the same rhythm as the untimely Guidelines of the last
Congress of the Cuban Communist Party (PCC) that were never fulfilled.

From 17 December 2014, though not as a result of that event, the Cuban
crisis has grown more acute. With the economy in a tailspin, a large
part of the workforce in flight or with aspirations to escape, the aging
population, the depressed birth rate, the rampant corruption, the rising
inflation and countless other evils to solve, any other government would
have taken this moment of relaxation and approach as an opportunity to
open a path to prosperity and welfare for its people. Not so the Castro
dictatorship.

In response, ordinary Cubans are more politically disbelievers, more
indifferent and more pro-American than ever before.

Opponents and dissidents: a growing sector

Contrary to the most widespread criterion, and despite being divided and
fragmented into multiple projects, the independent civil society, in
particular opposition groups and dissidents, has been gaining in
organization and growth. Unquestionable evidence of this is the
increased repression against them.

The increasing intensity of the repressive forces does not indicate – as
some might suggest, using simplistic logic – a "strengthening of the
dictatorship" from the of the process of talks with the US government,
but, on the contrary, a sign of weakness that indicates both fear of the
impact of US influence in Cuban society and the inability to contain the
growth of civic forces, which compels them to apply violence to possibly
avoid, or at least slow down, its spread and social contagion. A
counterproductive strategy that has achieved just the opposite effect:
increasing the dissidence faction and popular discontent.

After the breakthrough generated by the different positions assumed
before the process started on 17 December, a period of intense
opposition activism has ensued in which all tendencies have gained
visibility and spaces. Partnerships have begun to take shape between
organizations of the most varied viewpoints, from a common consensus:
the urgency to strengthen civic struggle to achieve democracy in Cuba.
In this vein, the general agreement is that all forms of peaceful
struggle are valid, since they put pressure on the cracks in the system
and contribute to its weakening.

In all fairness, we must recognize that the efforts of all opposition
groups – whatever their orientation and proposals – not only face the
challenge of repressive and violent action of the regime in power, but
the almost total indifference of the international community and, what
is worse, of insufficient solidarity and recognition by many democratic
governments of the world.

Apparently, Western political and business leaders expect from the Cuban
opposition the cyclopean task of building a strong coalition or becoming
a political alternative to the absolute power of the Castro regime,
almost unaided, before recognizing the legitimate right of
representation, notwithstanding the colossal difference in resources and
opportunities among the dissidents. Compared to capitalist interests,
the democratic dreams of Cubans mean nothing.

2016, a pivotal year

Thus, 17 December is the paper wedding anniversary of the marriage of
convenience between the governments of the United States and Cuba, but
the union has, so far, been fruitless, at least for the Cubans, who we
were never invited to the wedding. The conspiratorial style of the
olive-green caste ruled the celebration. However, it would be unfair to
attribute Cuba's current ills to an alleged White House political error.
In any case, with this approach to the regime, Barack Obama is doing
what is expected of a ruler: looking after the interests of his country
and its constituents. Good for Obama, bad for Castro.

Truthfully, the Cuban general crisis existed long before the current US
president took office, so the frustrations that the more deluded are
experiencing are more a response to excessive and unjustified
expectations and an overestimation of the importance of Cuba, barely an
insignificant island with delusions of grandeur, governed by an outdated
and inefficient system, and lost in the huge regional geopolitical map.

It has been an intense year, but, in retrospect, ordinary Cubans and the
opposition at least should have assimilated a valuable experience: no
one will come to save us from the wreck.

A year ago, the unthinkable happened just when the most bitter enemies
of this hemisphere decided to sit at the negotiating table to settle
their differences. This incredible saga teaches us something important:
2016 could be a pivotal year if those who us who aspire to turn Cuba
into a country of law can demonstrate that we are capable of doing what
now seems an impossible task: creating a civic coalition in the face of
a dictatorship that assumes itself to be eternal. It doesn't seem that
we have any other options left.

Translated by Norma Whiting

Source: 17 December: First Anniversary of a Sterile Marriage / Miriam
Celaya | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/17-december-first-anniversary-celaya/

Spanish Lessons for Cuba

Spanish Lessons for Cuba / 14ymedio, Manuel Cuesta Morua
Posted on December 29, 2015

14ymedio, Manuel Cuesta Morua, Havana, 28 December 2015 — The general
elections held in Spain this 20 December (20-D) contain a number of
important lessons for Cuba and for Cubans, as we look ahead to the
electoral process in 2018. Here is a reflection on these lessons, at a
distance of space and time.

I participated in 20-D as a kind of international observer in the role
of representative of the initiative #Otro18*. In the Principality of
Asturias, where I was invited – and which I would like to thank, not
only for the beauty in miniature of a city like Oveido, but also because
the workings of the political systems can be better observed far from
the major metropolitan cities – I observed on my arrival the calm bustle
in which all the competing political groups prepared, in various ways,
for the important exercise of choosing among the diversity of parties
and between the four major faces: Mariano Rajoy (Popular Party, PP, in
power since 2011), Pedro Sanchez (Spanish Socialist Workers Party,
PSOE), Pablo Iglesias (Podemos, (We Can)) and Albert Rivera (Ciudadanos,
(Citizens)).

Upon my arrival I was quickly driven to the House of the People in
Oviedo: an exquisite and well-preserved example of the architecture of
the 18th century which once served as a home for Catholic nuns and now
is home to the PSOE. Being held there, and this is the first lesson for
us, was the most fortunate of those typically boring meetings we humans
commonly hold. It was the usual meeting, prior to the election cycle, of
the different political groups among what they call auditors and
guardians: a troop of party members who, on election day, monitor the
transparency and fairness of the process.

The meeting included: a rereading the manual updated for the
elections; a recounting of the incidents and problems associated with
previous elections (the municipal elections held in May throughout
Spain); a reminder, in the case of old auditors and guardians, and
guidance in the case of new ones, of their duties and rights on the
election day; a discussion in detail of what constitutes, according to
the code, an electoral offense; and the locations of the local polling
stations, among the total of 23,000 to be opened in throughout
Spain. All of this was part of the necessarily boring night meeting in
one of the PSOE headquarters. I learned there that this also was taking
place among the other political parties.

This boredom of this process is a fortunate thing for a political
exercise as important and complicated as elections. We should grasp the
need for it because it is the only way to tackle one of the key axes of
democratic systems: the nervousness that spreads among the political
class faced with the uncertainties of citizens' votes.

The second lesson is that, when it comes to elections in pluralistic
system, we must be prepared for surprises. It is not always what you
expect, whether it is the trends that mark traditions, or the currents
expressed in opinion polls, that do or do not coincide with what happens
in reality. In the 20-D elections there were several surprises: a clear
end of bipartisanship — that is the dominance of two major parties; the
emergence of new parties in Congress (Podemos and Ciudadanos); the
dissolution of the arrogant majorities; and a return to the culture of
dialogue and agreement needed to advance public policies.

The third lesson is that democracies cannot be hegemonic and respect the
rights of minorities. One complaint I hear constantly is that
majoritarian systems unleash the temptation to ignore the needs and
interests of the minority, to manipulate the mass of voters and to turn
the opposition into a noisy species unable to reverse pernicious
decisions legitimated by the weight of the majority. Ultimately, and
this is a modern element relevant to at least all Western countries,
globalized societies are highly fragmented by a multitude of minorities
– religious, political, ideological, ethnic or cultural – so that
democracies should encourage coalitions that take into account the
interests of all. For Cuba this lesson is urgent.

However, the most important lesson for us Cubans is the tolerance and
respect for diversity displayed in a society like Spain's, despite the
bitter tone of political debate.

*Translator's note: #Otro18 refers to the citizen's initiative
"AlternativaCuba2018", which anticipates multiparty democratic elections
in Cuba in 2018, the year in which Raul Castro has announced he will
step down as president.

Source: Spanish Lessons for Cuba / 14ymedio, Manuel Cuesta Morua |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/spanish-lessons-for-cuba-14ymedio-manuel-cuesta-morua/

Bienvenida aunque tardía

Bienvenida aunque tardía
REINALDO ESCOBAR, La Habana | 30/12/2015

Entre las sorpresas que ha traído el último período de sesiones de la
Asamblea del Poder Popular puede mencionarse el anuncio hecho por la
ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, quien aseguró que a partir
de 2016 quedarían exonerados de impuestos sobre sus utilidades las
Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) no cañeras y las
Cooperativas de Crédito y Servicio (CCS), siempre y cuando más de la
mitad de sus ingresos provenga de sus producciones agropecuarias. El
anuncio ha sido recibido con beneplácito, aunque son muchos los que
creen que dicha medida debió implantarse hace mucho tiempo y no como una
solución coyuntural.

La sorpresa se hace más sorprendente, valga la redundancia, cuando están
incluidos los propietarios y usufructuarios de tierras del sector no
cañero que en este caso quedan libres del gravamen anual sobre los
ingresos personales. Liberar a los que siembran y cosechan de toda la
contabilidad que implican estas declaraciones y con ello aceptar que el
que más produce ganará más, pudiera ser beneficioso no solo para los que
están con los pies y las manos sobre la tierra, sino pudiera abaratar, a
largo plazo, los precios de los productos agrícolas, una demanda
omnipresente en todas las asambleas de rendición de cuentas de los
electores ante su delegado.

Finalmente se anunció la exoneración del pago del impuestos por la
utilización de la fuerza de trabajo al personal contratado directamente
a la producción. Esto pudiera beneficiar tanto a cooperativistas,
usufructuarios y propietarios, pues en momentos picos de la cosecha o de
atenciones al cultivo, se hace imprescindible buscar mano de obra
ocasional. El éxodo de zonas agrícolas –especialmente de jóvenes– se
debe, entre otras razones, a las limitaciones burocráticas que no
permiten el libre movimiento de la fuerza de trabajo e inciden en el
fenómeno de convenios fantasmas donde los jornaleros carecen de todo
derecho y protección.

Desde hace mucho tiempo, incluso desde posiciones tenidas por
opositoras, se ha estado reclamando que aquellos que producen alimentos
para la población debieran quedar liberados de cargas impositivas, lo
que podría contribuir a incentivar la producción y garantizar la
alimentación. De aplicarse tal y como se anuncia, se eliminaría entre
los productores de alimentos agrícolas el temor a ganar dinero que se
sustenta en la aplicación de impuestos que pueden vampirizar de forma
creciente a quienes declaran ganancias más altas.

La medida pudiera evaluarse como un paso pragmático, pero también como
una concesión ideológica a la obsesión de que los campesinos no se
enriquecieran, típica secuela de los tiempos del fidelismo clásico.

Source: Bienvenida aunque tardía -
http://www.14ymedio.com/blogs/desde_aqui/Bienvenida-tardia_7_1916878294.html

Los frijoles, ¡ay, los frijoles!

Los frijoles, ¡ay, los frijoles!
YOANI SÁNCHEZ, La Habana | 31/12/2015

Diminutos y sabrosos, parecen mirarnos desde el plato y burlarse del
trabajo que lleva conseguirlos. Los frijoles no son sólo parte de
nuestra cocina tradicional, sino que constituyen un eficaz indicador
para calcular el costo de la vida en Cuba. La subida de precios que han
experimentado esos deliciosos pequeñines en el último año es la prueba
de la desastrosa política económica impulsada por Raúl Castro.

Cuando en febrero de 2008 el ex ministro de las Fuerzas Armadas asumió
la presidencia del país, muchos apostaron por el carácter pragmático de
su mandato. Sus simpatizantes no paraban de recordar la frase en la que
asegurara que "Los frijoles son más importantes que los cañones".
Vaticinaban que la agricultura nacional funcionaría como ciertas fincas
gestionadas por el Minfar y por el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT).

Unas esperanzas que pasaban por alto la tan certera máxima martiana de
que "un país no se funda como se manda un campamento". El comportamiento
de un soldado en el surco jamás podrá equipararse a la jornada de un
agricultor y la orden de un oficial a doblar el lomo sobre la tierra no
se parece en nada a las gestiones de un campesino para contratar a quien
recoja su cosecha.

Las arengas contra el marabú lanzadas por Raúl Castro en sus primeros
años como presidente avivaron las expectativas, al igual que su llamado
a lograr un vaso de leche para el desayuno de cada cubano. Los raulistas
avizoraron en aquellas declaraciones el despegue de la producción de
alimentos y el aterrizaje de los precios hacia la realidad de los
sueldos. Pero no ocurrió ni lo uno ni lo otro.

En lugar de eso, en los últimos meses los consumidores han padecido una
significativa alza del costo de los productos agropecuarios. Si el año
arrancó con una libra de frijoles negros rondando entre los 12 y los 15
pesos cubanos, al cierre de diciembre el precio oscila entre los 15 y
los 20 pesos – el salario de una jornada laboral–, llegando a la pasmosa
cifra de 30 pesos en el caso de la libra de garbanzos.

Mientras, el salario medio del país sólo creció de 581 a 640 pesos, una
simbólica subida que expresada en el poder adquisitivo de los
trabajadores significa apenas tres libras de frijoles más al mes. Los
resultados que logró Raúl Castro con sus cacareados métodos no están muy
alejados de lo poco que alcanzó su hermano Fidel Castro con sus
grandilocuentes proyectos agrícolas y ganaderos.

La entrega de tierras en usufructo se topó con la burocracia, los
excesivos controles y el mal estado de los terrenos entregados. El
mercado experimental mayorista El Trigal es hoy una secuencia de naves
vacías, plátanos enfurruñados y elevados precios. En la actualidad es
más fácil encontrar una manzana traída desde miles de kilómetros de
distancia que una naranja o una chirimoya sembradas en nuestros campos.
Para el próximo año, el país deberá gastar 1.940 millones de dólares en
importación de alimentos y de la batalla contra el marabú no ha vuelto a
hablarse.

"Tengo que ganarme los frijoles", se justifica un maestro que después de
su jornada laboral se dedica a cocinar carne de cerdo, junto a una
porción de moros y cristianos que vende ilegalmente a los trabajadores
de un hospital. Pues sí, nuestra vida gira, se alza o cae, alrededor de
esos pequeñines deliciosos que ansiamos poner sobre el plato. Ellos,
caros y sabrosos, son el mejor indicador del fracaso del General.

Source: Los frijoles, ¡ay, los frijoles! -
http://www.14ymedio.com/blogs/generacion_y/frijoles-ay_7_1916878295.html

Raúl Castro preside el último pleno del año del Parlamento cubano

Raúl Castro preside el último pleno del año del Parlamento cubano
Como parte del programa de este martes en el pleno los diputados
analizarán, para su aprobación, la ejecución del Presupuesto del Estado
y los planes económicos de 2015, año en el que la isla creció un 4%
CUBA GOBIERNO | 29 de Diciembre de 2015
LA HABANA.-EFE

El presidente Raúl Castro asiste este martes al segundo y último pleno
del año de la Asamblea Nacional de Cuba (Parlamento unicameral), donde
se analiza la marcha de las reformas económicas aplicadas en el país y
al final del cual se espera el tradicional discurso de clausura del
mandatario cubano.

La ratificación de la reciente declaración de Castro a propósito del
primer aniversario del inicio del deshielo entre la isla y Estados
Unidos, fue una de las primeras actividades en la agenda de los más de
500 diputados, reunidos desde el pasado sábado en el Palacio de
Convenciones de La Habana.

En su discurso, adelantado por la prensa oficial el 18 de diciembre, el
presidente cubano confirmó la disposición de su Gobierno a seguir
construyendo con EEUU una relación nueva, aunque insistió en que el
embargo permanece como el principal escollo para la normalización.

Junto a Castro asisten a la sesión plenaria de la Asamblea el número dos
del Partido Comunista de Cuba (PCC, único), José Ramón Machado Ventura;
el primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel, y el presidente del
Parlamento cubano, Esteban Lazo, según informa la estatal Agencia Cubana
de Noticias.

Como parte del programa de este martes en el pleno los diputados
analizarán, para su aprobación, la ejecución del Presupuesto del Estado
y los planes económicos de 2015, año en el que la isla creció un 4%, y
se les informará sobre las proyecciones del país para el 2016.

Además, los miembros del máximo órgano legislativo de la isla caribeña,
recibirán información sobre la marcha de los "Lineamientos Económicos y
Sociales", el plan de reformas para "actualizar" el modelo socialista de
la isla emprendido por el Gobierno de Raúl Castro desde 2011.

Desde el 26 de diciembre comenzaron las reuniones previas de las diez
comisiones de trabajo permanente de la Asamblea, donde los diputados
fiscalizaron la marcha de las inversiones en 2015 y el trabajo de
ministerios como el de Finanzas y Precios y de Comunicaciones, entre
otros asuntos.

En este pleno no se prevén grandes anuncios debido a que en abril
próximo el Partido Comunista (PCC, único) celebrará su VII Congreso,
momento en el cual tradicionalmente se toman y anuncian las decisiones
clave para el país.

La Asamblea Nacional cubana celebra dos reuniones ordinarias al año, la
segunda de ellas en diciembre, está integrada por 612 diputados que
representan a los 168 municipios del país y es elegida cada cinco años.

Source: Raúl Castro preside el último pleno del año del Parlamento
cubano :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3536754_raul-castro-preside-el-ultimo-pleno-del-ano-del-parlamento-cubano.html

Gobierno de Costa Rica pide a inmigrantes cubanos contener la ansiedad

Gobierno de Costa Rica pide a inmigrantes cubanos contener la ansiedad
Muchos han celebrado la decisión que se anunció ayer de hacer puentes
para que puedan continuar su hacia se destino, pero muchos quieren que
las acciones sean inmediatas
MIGRACIÓN MUNDIAL | 30 de Diciembre de 2015
SAN JOSÉ.-dpa

El canciller de Costa Rica, Manuel González, llamó este martes a unos
8.000 inmigrantes cubanos varados en el país desde hace más de un mes a
contener la "ansiedad", para no dificultar la puesta en marcha de un
puente aéreo que iniciará posiblemente la próxima semana y que les
permita proseguir hacia Estados Unidos.

González pidió a los emigrantes mantener la calma, tras reunirse en
Liberia, Guanacaste, en el norte del país, con los congresistas
estadounidenses Kay Granger y Henry Cuellar, quienes realizaron una
visita a Costa Rica para conocer la crisis migratoria.

El canciller dijo que su Gobierno manejará con prudencia el tema del
puente aéreo, que se realizará con el Salvador, desde donde los
migrantes viajarán hasta México en autobús, para tratar de acceder a
suelo estadounidense, donde estos ciudadanos reciben facilidades
migratorias.

La posibilidad de esta salida excepcional a la crisis se logró el lunes
en Guatemala, durante una reunión técnica con representantes de las
naciones de la región.

Los inmigrantes se encuentran varados en Costa Rica luego de que
primero Nicaragua, y luego Guatemala y Belice, les prohibieron el paso
por sus respectivos territorios.

Source: Gobierno de Costa Rica pide a inmigrantes cubanos contener la
ansiedad :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3537221_gobierno-de-costa-rica-pide-a-inmigrantes-cubanos-contener-la-ansiedad.html

La invasión de los americanos

La invasión de los americanos
Cada vez son más visibles los visitantes estadounidenses a la isla. El
Gobierno cubano espera que si desaparece el embargo su número podría
llegar a 10 millones anuales
CRÓNICAS DESDE LA HABANA | 30 de Diciembre de 2015
LA HABANA.-RUI FERREIRA
Especial

Son las 10:15 de la mañana en la capital cubana y en la placa del
Aeropuerto Internacional José Martí se encuentran cuatro Boeing 737
cargando pasajeros para Miami. Por la pista se desplaza un quinto
aparato que acaba de llegar de los 12 vuelos que el lunes pasado volaron
entre los dos países.

Este intenso tráfico aéreo es el reflejo del auge de los viajes que
miles de estadounidenses están haciendo a la isla tras la
flexibilización de las reglas por parte del presidente Barack Obama y el
anuncio de la reanudación de relaciones diplomáticas a nivel de
embajadores, el 17 de diciembre del 2014. "Tenemos días en que hay más
americanos aquí que cubanos de Miami. Esto es una locura, los vuelos no
paran", explica un empleado de la aduana.

El año pasado, según cifras divulgadas por la revista Fortune, unos
700.000 estadounidenses visitaron la isla. Este año, dijo recientemente
el flamante encargado de negocios de Washington, Jeffrey De Laurentis,
esa cifra ha subido 50%, pero la aspiración del Gobierno cubano es que
alcance los 10 millones anuales cuando las restricciones sean totalmente
levantadas.

"Ha sido un viaje inolvidable. Lo más impresionante es la gente, hay que
repetirlo", dice Lucille Watson, una ginecóloga de Baton Rouge,
Luisiana, que se apuntó para "estudiar" las interioridades de la escuela
cubana de ballet, una de sus viejas pasiones. Durante una semana, ha
asistido a clases, conversado con profesores y alumnos en un programa
que describe como intenso. "Lo más importante es que los cubanos se den
cuenta de que el pueblo norteamericano es diferente de su Gobierno", amplía.

Los americanos son fáciles de detectar en La Habana. Se les ve subir y
bajarse del vientre de los enormes autobuses turísticos y, como el
estereotipo, fotografiar todo lo que los rodea. Un arquitecto de
Virginia, Mark Simmons, vino a la isla junto a su hija Mellanie. Su
objetivo: mirar las viejas construcciones anteriores al año 1959, cuando
Fidel Castro tomó el poder.

"Esto es como un museo, una ciudad congelada en el tiempo. Llevo miles
de fotografías para servir de guía en la reconstrucción de viejas casas
en Estados Unidos. Hay ahora una corriente arquitectónica en ese
sentido", subraya.

Los estadounidenses solo pueden venir enmarcados en 12 categorías
definidas por el Departamento de Tesoro como viajes humanitarios,
informativos, religiosos u otros, pero que de ningún modo impliquen un
desplazamiento turístico y mucho menos hacer negocios. Pero esto no ha
impedido que empresarios como Albert Williams, de West Palm Beach,
intenten explorar oportunidades de negocios.

Wilson es un mercader internacional de puros, tiene clientes en todos
los continentes, pero su mercado está principalmente afincado en Asia y
el Medio Oriente. Los millonarios de Dubái son los más codiciados. Este
es su 14to. viaje a Cuba en menos de 12 meses. "Sólo puedo llevar
conmigo tabacos por valor de 100 dólares. Pero quiero que me conozcan
aquí, tener mi espacio para que cuando se pueda hacer algo, ser uno de
los primeros", explica.

El empresario es uno de aquellos casos que ha aprovechado el
levantamiento de las restricciones. Cada vez que viaja, firma la
declaración jurada del Departamento del Tesoro indicando que viene en un
viaje de "estudios". Dice, no sin cierta malicia en la mirada, que viaja
a La Habana en un "viaje de estudios" sobre desarrollo de la industria
tabacalera cubana. "He ido mucho a Pinar del Río; he visto como es su
industria. Es importante para el futuro conocerla por dentro", dice
mientras saborea una Coca-Cola embotellada en México.

Uno de estos atardeceres, en el salón de humo del hotel Cohíba, se
escuchaban todo tipo de acentos regionales estadounidenses conversando y
saboreando un buen tabaco alrededor de un vaso de ron añejo, todavía
fuera del circuito comercial en Estados Unidos. "Viajar a Cuba fue una
vieja aspiración. He escuchado hablar mucho de Castro y este país. Tenía
curiosidad por verlo", explica Carl Watson, quien es profesor de inglés
en una secundaria en Washington DC.

Que se sepa, no ha habido incidentes con los viajeros estadounidenses.
Como comentaba un periodista cubano, "todavía ninguno ha profanado una
estatua", recordando el infausto incidente de marzo de 1949 cuando un
marinero borracho se encaramó en la estatua del prócer José Martí en el
Parque Central.

Conversando con algunos de los turistas, muchos todavía manifiestan su
incredulidad por la reanudación de los nexos entre los dos países.
"Durante décadas fuimos enemigos, nos combatimos, es asombroso lo rápido
que todo se resolvió", enfatiza Watson.

Pero no todo está resuelto. Cuba sigue reclamando que el embargo
económico debe ser derogado y clama por la devolución de la Base de
Guantánamo. En diciembre del año pasado, al tiempo que el gobernante
cubano Raúl Castro y el presidente Obama iniciaron el deshielo, el
académico cubano Rafael Hernández concluía un estudio sobre el
paralelismo entre la forma en que China y Vietnam restablecieron
relaciones con EEUU y de qué modo Cuba pudiera inspirarse en esos casos.
"El gran obstáculo que separa las dos sociedades no es apenas el embargo
o diferentes ideologías, sino una herencia de desconfianza. Sin embargo,
los casos de China y Vietnam pueden enseñar que la desconfianza puede
ser abordada y atenuada, siempre y cuando exista una determinación
política real de lograr un progreso en las relaciones bilaterales", ha
escrito.

¿Qué ha pasado entonces? "Cuba le ha extendido su confianza a Estados
Unidos de que cree que va a cumplir [con lo pactado] y eso tiene un
valor altísimo. El Gobierno de Cuba ha confiado en este acuerdo",
explica Hernández a DIARIO LAS AMÉRICAS.

La Habana está llena de estadounidenses pero falta el principal. "Si voy
de visita, partimos de la premisa de que puedo hablar con todo el
mundo", declaró Obama la semana pasada en una entrevista con Yahoo News.
La noticia corrió como pólvora en La Habana.

La reacción gubernamental no se hizo esperar. "El día en que el
presidente de Estados Unidos decida visitar Cuba, será bienvenido.
[Pero] quiero recordar que Cuba jamás negociará temas inherentes a su
sistema interno a cambio de una mejoría o la normalización de sus
relaciones con Estados Unidos", ha puntualizado la directora para
Estados Unidos de la cancillería, Josefina Vidal.

Sin embargo, como van las cosas, es casi seguro que antes del fin de su
mandato, Obama desembarcará en La Habana. Es el único estadounidense que
falta. Sería el primer presidente de EEUU en ejercicio en hacerlo desde
la visita de Calvin Cooldige, en 1928.

Source: La invasión de los americanos :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3537082_americanos-la-habana-rui-ferreira.html

Traslado de cubanos desde Costa Rica a México comenzará en enero con 250 personas

Traslado de cubanos desde Costa Rica a México comenzará en enero con 250
personas
Posted on 29 diciembre, 2015
Por Sergio Valdivieso

La crisis migratoria de miles de cubanos varados en Centroamérica avistó
finalmente este lunes una salida razonable con un gran protagonista en
esta mediación política: Costa Rica y su presidente Luis Guillermo Solís.

"Se acordó realizar un primer ejercicio piloto de traslado humanitario
en la primera semana de enero, para lo cual se ha conformado un grupo de
trabajo que tendrá la responsabilidad de realizar las coordinaciones
necesarias para este primer traslado", anunció la Cancillería de
Guatemala en un comunicado. Una información similar fue emitida con
mayores precisiones por el gobierno costarricense, que ha dado
suficientes pruebas de paciencia, tenacidad y transparencia en este
proceso de estancamiento de los migrantes cubanos en su territorio desde
el pasado 15 de noviembre.

Los pasos acordados en la reunión del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA) permitirán el comienzo del "plan piloto" en enero
próximo desde Costa Rica hacia El Salvador y luego a México, y de ahí
rumbo a Estados Unidos, el destino previsto por los migrantes cubanos.
La primera salida aérea de este plan piloto parece estar fijada para el
6 de enero, Día de Reyes, y comenzará con 250 personas.

Boleto aéreo

El viaje será por vía aérea desde Costa Rica a El Salvador, y allí
proseguirá en autobuses hacia México. El pasador aéreo es necesario
debido a la renuencia de Nicaragua al cruce de su territorio. El pago de
los pasajes corresponderá a los migrantes.

El canciller Manuel González ha advertido en el comunicado que "esta
solución es absolutamente excepcional" y favorece solo a los cerca de
8,000 cubanos que ya están en territorio costarricense con visa de
tránsito. Es decir, que será un puente circunstancial, no una vía de
permanente trayectoria cubana,

La solución resulta, a primera vista, beneficiosa para todas las partes.

Costa Rica, que ha admitido a los cubanos, desplegado albergues y
gestionado un acuerdo durante todo este tiempo, pero que ya no tiene
capacidad ni recursos para seguir recibiéndolos. De ahí que su gobierno
haya tenido que tomar la decisión de cerrar su frontera y poner en
proceso de deportación a 56 cubanos que entraron al país después del 18
de diciembre,

Ganancia del gobierno cubano

Panamá, que tiene 756 cubanos albergados en su territorioy no quiere
amplificar la avalancha potencial que representa Ecuador.

Al gobierno cubano, que ha convertido esta crisis en un puntal de su
campaña internacional para la derogación de la Ley de Ajuste Cubano
(CAA) y, sobre todo, la eliminación del programa especial para médicos
desertores, que conspira contra los planes de ingreso a las arcas
nacionales. Es curiosa la cobertura sistemática de los hechos que ha
hecho la prensa oficial de Cuba después de un silencio inicial, y cómo a
última hora las autoridades cubanas han pedido incluso una salida
"rápida" y "adecuada" a la crisis generada por ciudadanos nacionales que
huyen del Paraíso de los cambios raulistas.

A los cubanos, que podrán cumplir su sueño de arribar a territorio
estadounidense para reunirse con sus familiares o asentarse en un país
de mayores oportunidades, con la opción de solicitar ayuda económica.

Sin embargo, la llegada de esta oleada a la frontera
estadounidense constituye una acción que Washington observa atrapado en
una contradicción y que, obviamente, no puede saludar con entusiasmo. Si
los acuerdos migratorios firmados con Cuba de 1995 se establecieron para
propiciar una emigración "legal, segura y ordenada" desde la isla, este
nuevo aluvión de inmigrantes por vía terrestres podrá ser "segura y
ordenada" pero no legal. Al menos es " irregular", para usar el
eufemismo con que las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional
(DHS) prefiere definirla.

Reloj de crisis migratorias

De todas formas, Estados Unidos tiene que admitir a los "inmigrantes
cubanos irregulares" que lleguen a sus puntos fronterizos y otorgarles
parole, según disponen sus propias regulaciones, lo cual termina
erosionando la credibilidad de su política migratoria.

Sin verlo con los ojos de Washington, el acuerdo de los representantes
de los países del SICA, México y de la Organización Internacional para
las Migraciones (OIM) es un ejemplo de lo que se puede lograr en
sintonía regional, a pesar de la impertinencia de Daniel Ortega. Esta
fue la segunda reunión técnica del SICA para abordar el asunto, luego
una fracasada cita el pasado 22 de diciembre.

Al cumplirse el 50 aniversario de Camarioca y los Vuelos de la Libertad,
el reloj de las crisis migratorias cubanas como válvula de escape y
descomprensión interna sigue funcionando a la perfección. Y si en
definitiva se cierra el portón centroamericano, los cubanos van a seguir
buscando alternativas de esperanza fuera de la isla, haya o no Ley de
Ajuste Cubano.

Reproducimos a continuación el comunicado de la presidencia de Costa
Rica sobre el acuerdo logrado este lunes en el SICA:

PAÍSES DE LA REGIÓN ACUERDAN DAR PASO EXCEPCIONAL, SEGURO Y ORDENADO A
POBLACIÓN MIGRANTE CUBANA

Los miles de cubanos que se encuentran en territorio costarricense
podrán continuar su camino hacia los Estados Unidos, luego de acordarse
un paso seguro, ordenado y documentado para estas personas.

La decisión se toma tras varias reuniones entre representantes de
los países de la región, quienes este lunes sostuvieron un nuevo
encuentro en Guatemala y afinaron los detalles para colaborar con la
situación humanitaria de estas personas, atendiendo el incesante llamado
de Costa Rica, en donde hay 37 albergues habilitados para esta población.

Los migrantes cubanos saldrán vía aérea desde Costa Rica y hacia
El Salvador. Una vez que lleguen a El Salvador, se dirigirán hacia
México, en buses.

La coordinación entre los países "de paso" será constante para
garantizar el éxito de la logística que se desarrollará.

"Ha concluido la reunión técnica en Guatemala, con resultados
positivos. Varios países han solicitado reserva y discrecionalidad sobre
los detalles de lo acordado y debemos ser respetuosos de esa solicitud,
ya que algunos aspectos técnicos deben ser confirmados con las
autoridades políticas y principalmente, por la seguridad de las personas
que iniciarán este tránsito. Esperamos que esos acuerdos se puedan
materializar en un corto plazo. Lamentablemente, la época del año en la
que estamos impide que se pueda avanzar más rápidamente", aseguró el
Canciller Manuel González.

De esta manera, los países reiteran su compromiso contra el tráfico
de personas y contra las redes de coyotes que afectan a la región, así
como se reafirma el compromiso con la dignidad humana y la voluntad
política para encontrar soluciones.

"Es importante recordar que como ya el Gobierno de la República de Costa
Rica lo había anunciado, no se tiene la capacidad de recibir y de
dar visa de tránsito a más personas. Por lo que esta solución es
absolutamente excepcional, para las personas que ya están en nuestro
territorio", indicó el ministro González.

De esta negociación, participó Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Costa Rica y la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM). "Es satisfactorio y motivo de agradecimiento a los países que
mostraron su buena voluntad", afirmó el Canciller costarricense.

Source: Traslado de cubanos desde Costa Rica a México comenzará en enero
con 250 personas - Cafe Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/27415-traslado-cubanos-desde-costa-rica-mexico-comenzara-enero/

Municipio costarricense de La Cruz elogia mural de cubanos

Municipio costarricense de La Cruz elogia mural de cubanos
La iniciativa, llena de color, plasma el sentir de muchos cubanos que
desde mediados de noviembre se comenzaron a acumular en el país sin la
certeza de saber qué ocurriría con ellos.
Martinoticias.com
diciembre 30, 2015

La Municipalidad de La Cruz, Guanacaste, produjo un video que muestra
cómo se preparó el mural hecho como muestra de agradecimiento de los
cubanos varados en esa región de Costa Rica.

La iniciativa, llena de color, plasma el sentir de muchos cubanos que
desde mediados de noviembre se comenzaron a acumular en el país sin la
certeza de saber qué ocurriría con ellos y cuyo fin principal era llegar
a Estados Unidos.

Gustavo Zeledón, artista que trabaja para el municipio guanacasteco,
comentó al diario digital CR Hoy.com que varios funcionarios de esa
alcaldía colaboraron con los cubanos desde que comenzaron a tener
problemas para continuar su trayecto.

"Tuvimos que investigar cuál era la virgen de ustedes, ese sincretismo
cultural, la fauna maravillosa (…) a mí me sorprendió que en un billete
aparecieran animalitos, cuando todo (el) mundo pone próceres de la
patria. Ustedes cuidan mucho la naturaleza", dijo en el video Jorge Luis
Herrera, cubano varado en La Cruz, que participó en la elaboración.

Los cubanos que realizaron el mural indicaron que fue clave realizar una
investigación sobre el país que los acogió temporalmente durante varias
semanas, explica el reportaje firmado por Pablo Rojas.

El mural cuenta con imágenes de la Virgen de Los Ángeles, la guaria
morada, mariposas y hasta una frase de José Martí, histórico político
cubano. Además, la patrona católica de Cuba, la Virgen de la Caridad del
Cobre.

Artistas que participaron en el mural: Bárbaro Armas Bu, Jorge Luis
González García, Lidia Melissa Armas, Einstein Pérez de la Barca (Enty),
Jorge Luis Herrera Díaz y Edgar Luis Ávila Salvat, Adrián Silva
Regalado, Fernando Abreu Hernández, Geydi Indira Cancio Solano.

La expresión artística se realizó en un muro ubicado en las afueras del
polideportivo del cantón. "A ustedes les nace, son así por naturaleza:
son bondadosos, buena gente, brindan lo que tienen y todo lo hacen de
forma desinteresada", dijo Herrera.

En todo momento los cubanos se han mostrado agradecidos por la atención
que ha brindado el país, que ha gastado más de 1.100 millones de colones
en ayuda humanitaria, dijo el diario.

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=J3tRDsClt8g

Source: Municipio costarricense de La Cruz elogia mural de cubanos -
http://www.martinoticias.com/content/municipio-costa-rica-de-lacruz-elogia-mural-cubanos/112197.html

Lo que cuesta esperar el año nuevo en Cuba

Lo que cuesta esperar el año nuevo en Cuba
La severa inflación en la isla transforma el salario en un chiste de mal
gusto. Tanto las cenas familiares de Nochebuena como la de fin de año,
revelan las desigualdades en Cuba.
Iván García Quintero
diciembre 30, 2015

Es mediodía. En el escurridero de la cocina de Maritza Gallardo, en el
reparto Casino Deportivo, a quince minutos en auto del centro de La
Habana, se descongelan cuatro trozos de pavo. Regados por el piso, un
puñado de plátanos verdes aguardan ser pelados por sus hijas y nietas,
que ahora no están para la faena, y se van a bailar reguetón en la sala,
donde un equipo de música revienta los tímpanos.

Mientras las jóvenes bailan despreocupadas, un tipo de vozarrón gutural,
ya en la frontera de la ebriedad, canta desafinadamente al compás de
Alexander y Gente de Zona, "el arroz con habichuela, Puerto Rico me lo
regaló, Miami me lo confirmó". Y mueve las caderas con una botella de
cerveza Cristal en una mano.

Maritza, 79 años, ama de casa de toda la vida, intenta que la familia
coopere en las labores culinarias. "Cuando llegue la noche van a cenar
reguetón y ron. Caballero, ayúdenme que yo sola no puedo", dice con tono
plañidero. A regañadientes, los suyos comienzan a pelar ajos, plátanos,
yuca o exprimir naranjas agrias.

En una mesa, dos hijas escogen arroz y frijoles negros. Maritza vigila a
la tropa, que bajo los efectos del alcohol y la alegría de estar
reunidos en familia, se desordenan cuando escuchan la música.

En un fogón improvisado en el patio, dos piernas de cerdo son asadas a
fuego lento por un hombre de barriga prominente que espanta a los que se
acercan por el olor: "Pa'llá, señores, no me hagan sombra. Aviso cuando
estén terminadas".

Una escena similar a la del jueves 24 de diciembre se repetirá el jueves
31 de diciembre de 2015. A pesar de la bulla, la gente que no quiere
ayudar y el reguero en la cocina, Maritza Gallardo se considera una
mujer feliz.

"Yo vivo los 365 días del año esperando esos dos días de
diciembre. Ningún dinero del mundo es capaz de pagar el poder reunir a
todos mis hijos, hermanos y nietos. Y todavía falta mi hermana que vive
en Estados Unidos. Cuando esa loca aterrice, el fiestón durará tres días
con sus noches".

El esposo de Maritza falleció hace dos años. "Es el único que falta.
Siempre, con lo que hemos tenido, nos hemos reunido y
celebrado Nochebuena y fin de año. Gracias a Dios, ahora podemos comprar
bastante comida y bebida. Mi familia es de oro", dice, y sus ojos se
humedecen.

Pero no todas las familias en Cuba tienen la misma suerte. A tres
kilómetros de la casa de Maritza, en Párraga, barrio al sur de la
capital, en un conglomerado de viviendas bajas, humildes y sin
pretensiones arquitectónicas, reside Arsenio Sarmiento, expresidario.
Padre de tres hijos, a menudo se pregunta cuándo la buena suerte tocará
a su puerta. Su vecindario está circundado por callejuelas destrozadas,
salideros de agua y olor a m.... "La peste viene de las tuberías de
desagüe, rotas hace años", aclara.

Arsenio tuvo una infancia compleja. Junto a una pandilla juvenil comenzó
a robar neumáticos de autos, sillones de los portales o lo que se le
pusiera en el camino. Después de lo robado, compraba cigarrillos de
marihuana y tomaba ron peleón.

La cárcel fueron unas vacaciones. Hoy, con 40 años, quiere cambiar, ser
un buen padre y mantener a su familia trabajando honradamente. Pero el
destino y la mala suerte siempre lo han convocado a delinquir.

Para Arsenio Sarmiento, eso de cenar en Nochebuena y en fin de año, es
cosa de películas americanas. "No hay astilla (dinero), brother. El 24
de diciembre para mí es un día cualquiera".

El 31 de diciembre sí lo entusiasma. "Pienso vender dos sacos de
cemento y con mi salario de plomero, comprar un pedazo de puerco,
frijoles negros y un racimo de plátanos. Lo que sí está garantizado es
el vacilón. A Menocal (una plaza donde el Estado organiza
bailables) vendrán grupos de reguetón y música salsa y uno puede bailar
gratis con su jevita".

Con la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, en Cuba desapareció la
cultura navideña. A partir de entonces, Castro comenzó a suplantar las
tradiciones, hasta eliminarlas por completo. Santa Claus y los Reyes
Magos fueron desterrados de la memoria colectiva. O al menos eso intentó.

Después, el barbudo y su gobierno hicieron las paces con la Iglesia
Católica. En diciembre de 1997, a raíz de la visita del Papa polaco Juan
Pablo II, la Navidad volvió al almanaque. Lentamente, el espíritu
navideño ha ido cuajando en la mayoría de una población que se supone es
católica.

Al margen de sus creencias, muchas familias, casi todos los negocios
privados y centros turísticos estatales tiran la casa por la ventana
estos días. Pero las calles, parques e instituciones oficiales no son
adornados. En Cuba no hay viernes negro ni rebajas de precio en el mes
de diciembre.

Y no todos pueden darse el lujo de cenar el 24 y también el 31 de
diciembre. Una cena para una familia de cinco personas, a base de
cerdo, dos o tres turrones, arroz blanco, frijoles negros, tostones de
plátanos verdes, ensalada de tomate y lechuga, una botella de vino tinto
y dos decenas de cerveza, cuesta alrededor de $70.

A simple vista, en la isla se identifican tres clases sociales.

En primer lugar, los intocables, ministros y altos oficiales
militares, que en nombre de la Revolución viajan por medio mundo, hacen
dos comidas de calidad al día, desayunan como si fueran estadounidenses
(café con leche, tostadas con mantequilla, jugo, huevos fritos y
bacon) y pueden pagar $300 para esperar el año nuevo en Tropicana
o en la Plaza de la Catedral.

Luego, le siguen aquéllos que reciben remesas, tienen negocios privados,
son artistas y deportistas de éxito, jineteras de nivel o burócratas
corruptos. Ellos también pueden hacer celebraciones sin necesidad de
abrir las alcancías ni contar los pesos que quedan en el monedero.

Y en último lugar, los cubanos de a pie, ésos que no reciben remesas y
en 57 años de castrismo siguen viviendo mal y comiendo peor. Para ellos,
diciembre es el último mes del año y no un mes de festejos, adornos,
cenas y brindis.

Justo cuando se acerca el 31 de diciembre, los precios de alimentos como
la carne de cerdo se disparan. En los agromercados habaneros, la libra
de cerdo ronda los 40 pesos. Medio kilo de tomates, 15 pesos. Una libra
de malanga, 7 pesos. Y un turrón español, 3.50 pesos convertibles.

Algunos restaurantes ofertan cenas especiales de fin año. En El Asia,
mugriento restaurante a un costado del antiguo paradero de La Víbora, en
un cartel escrito a mano, anuncian ofertas para ocho y doce personas, a
1.220 pesos y 1.444 pesos (el salario promedio en Cuba es de 600 pesos,
unos $24).

Mientras Maritza Gallardo puede reunirse con toda su familia, comer sin
restricciones y pasarla bien el 31, Arsenio Sarmiento tiene que
conformarse con ir a un agromercado de anaqueles desvencijados y comprar
un pedazo de cerdo, unas libras de frijoles negros y un racimo de
plátanos verde.

Después de su pobre cena, Arsenio se llegará hasta la plaza pública.
Allí, con cientos de personas más, esperará la llegada de 2016, bebiendo
cerveza a granel o ron barato, bailando reguetón y música salsa con su
jevita.

Source: Lo que cuesta esperar el año nuevo en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/lo-que-cuesta-esperar-el-ano-nuevo-en-cuba/112185.html

Castro pide a los cubanos apretarse los cinturones en 2016

Castro pide a los cubanos apretarse los cinturones en 2016
En un discurso ante la Asamblea Nacional que fue televisado, Castro
reconoció que ha mermado la relación de cooperación ventajosa con
Venezuela y aludió a la contracción del PIB prevista para 2016.
Martinoticias.com
diciembre 30, 2015

Areducir gastos y racionalizar los recursos instó el gobernante Raúl
Castro a los cubanos el martes, en un discurso en el que admitió
"afectaciones" en la hasta ahora ventajosa relación con su aliado
venezolano, en momentos en los que las moderadas reformas económicas
implementadas no acaban de rendir fruto en la vida cotidiana de los cubanos.

Castro se refirió, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, a la
previsión a la baja del PIB de la isla al 2% en el 2016, una contracción
con respecto al 4% reportado este año, debido, en parte, a la caída de
los precios internacionales de productos exportables como el níquel.

En el discurso transmitido por la televisión en la noche del martes,
Castro retomó el argumento ideológico, en el intento por imprimir ánimo
a los cubanos.

"Ante este escenario no cabe, como siempre nos ha enseñado Fidel, el más
mínimo derrotismo, todo lo contrario. La historia de nuestra Revolución
está llena de páginas gloriosas frente a las dificultades, riesgos y
amenazas", dijo Castro en la última sesión de la Asamblea Nacional este año.

"Al propio tiempo, debemos reducir cualquier gasto que no sea
imprescindible y aprovechar los recursos de que disponemos con más
racionalidad y con vocación de desarrollar el país", agregó.

Castro fue claro incluso al aludir a la situación de su aliado el
presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuyo Gobierno mantuvo la alianza
iniciada por el fallecido Hugo Chávez, que incluye la entrega diaria de
100.000 barriles diarios de petróleo a precios preferenciales, mientras
La Habana mantiene a unos 30.000 médicos cubanos en el país suramericano.

"Pese a que la baja de los precios del petróleo nos beneficia al
reducirse la factura de importación de alimentos, materias primas y
productos manufacturados, no es menos cierto que se han generado desde
este propio año 2015 afectaciones en las relaciones de cooperación
mutuamente ventajosas existentes con varios países, en particular con la
República Bolivariana de Venezuela", señaló.

Su comentario llega en momentos en los que la oposición venezolana, con
amplia mayoría en la Asamblea Nacional a partir de enero, ha dicho que
tomará medidas para poner fin al mandato de Maduro en los próximos seis
meses.

Medios locales que reseñaron la reunión aludieron a algunas de las
preocupaciones que tiene la mayoría de los cubanos, entre ellas el alto
precio de los alimentos, muchos de ellos prohibitivos para la mayoría.

Diputados de la Asamblea que se refirieron al tema pidieron "topar los
precios" de productos agrícolas, una propuesta que al parecer fue
respaldada por Raúl Castro.

"No podemos permitir que un país como este, que ha resistido más de
medio siglo a los embates de la potencia mayor del planeta, no pueda
enfrentarse a un grupo de pillos que cada día se están enriqueciendo
más", dijo Castro, según una nota publicada por la página digital de la
estatal emisora Radio Reloj.

Source: Castro pide a los cubanos apretarse los cinturones en 2016 -
http://www.martinoticias.com/content/raul-castro-pide-reducir-gastos-en-2016/112186.html

Crisis migratoria, una señal para Castro - El País

"El País": Crisis migratoria, una señal para Castro
El editorial halaga el acuerdo alcanzado por países de la región para
destrabar la crisis y cataloga de "inaceptable" la actitud del Gobierno
de Nicaragua.
Martinoticias.com
diciembre 30, 2015

La crisis migratoria de los cubanos varados en Costa Rica prueba que el
gobernante Raúl Castro debe dar pasos en la apertura de la isla, afirma
el diario español El País, en un editorial en el que fustiga al Gobierno
de Nicaragua por impedirles el paso a los cubanos en su camino hacia
Estados Unidos.

El editorial, titulado "Los refugiados de América", compara la crisis
humanitaria que ha mantenido desde mediados de noviembre a más de 8.000
cubanos estancados en albergues temporales y hasta en las calles, con la
situación vivida en Europa en los últimos tiempos.

A la vez, el artículo dice que esta situación plantea interrogantes
sobre la política de inmigración de países que normalmente son origen y
no destino de la migración y sobre el proceso de apertura en Cuba.

"Castro debe entender que no puede exigir a cambio de nada y que debe
dar pasos concretos", afirma el diario, aludiendo a la situación que
enfrenta la disidencia política en la isla.

"Los refugiados tratan de entrar en Estados Unidos ante el temor de que
con la normalización de relaciones entre Washington y La Habana dejen de
ser considerados refugiados políticos. Al año de anunciarse la
normalización, el régimen de Raúl Castro apenas ha dado pasos que
permitan atisbar una apertura", remató el periódico.

El editorial llega poco después que países centroamericanos anunciaran
un plan piloto para que los miles de cubanos comiencen a salir a partir
de enero en avión desde Costa Rica hacia El Salvador, para luego
transportarse en autobuses a través de Guatemala y México, hasta llegar
a Estados Unidos.

El País catalogó de "muy positiva" la iniciativa negociada por México,
El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Belice. A la vez, fustigó al
Gobierno del nicaragüense Daniel Ortega.

"El papel de Managua en esta crisis, con la negativa a permitir que
atraviesen su frontera estas personas y con la expulsión de otros 1.100
cubanos resulta, cuanto menos, inaceptable", afirma.

Congresistas visitan albergues de cubanos en Costa Rica

Congresistas visitan albergues de cubanos en Costa Rica
Los dos políticos estadounidenses buscan "empaparse de primera mano" de
la situación.
Agencias
diciembre 30, 2015

Los congresistas estadounidenses Kay Granger (republicana) y Henry
Cuellar (demócrata) iniciaron hoy una visita de dos días a Costa Rica
con el fin de conocer de primera mano la situación de miles de migrantes
cubanos varados en su tránsito por tierra a Estados Unidos.

El canciller costarricense, Manuel González, dijo hoy en una conferencia
de prensa que los dos políticos estadounidenses visitarán los albergues
ubicados cerca de la frontera con Nicaragua, con el fin de "empaparse de
primera mano" de la situación.

Granger se reunió hoy en la ciudad de Liberia, provincia de Guanacaste
(Pacífico norte), con el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís,
el Canciller y otros funcionarios; mientras que Cuellar llegó al país
luego de este encuentro.

González dijo que se trató de una "reunión informativa" en la que no se
tomaron decisiones de ningún tipo y tampoco se conversó sobre cooperación.

"Se le explicó cómo se les ha atendido a estas personas y decisiones que
el país tomó, las gestiones que en el campo diplomático el país
emprendió en el SICA (Sistema de Integración Centroamericana) como con
países que sirven de tránsito y que están fuera de Centroamérica",
declaró González.

El diplomático dijo que esta visita es producto de una conversación que
sostuvo en febrero pasado durante una reunión con el secretario de
Estado de Estados Unidos, John Kerry, en la que ambos acordaron
"reactivar" las visitas de alto nivel.

Reconoció que uno de los "incentivos" para la visita de los congresistas
Granger y Cuellar es la crisis migratoria cubana. González comentó que
le explicó a Granger los antecedentes de este problema y los pasos que
ha seguido Costa Rica para buscar una solución regional.

González aseguró que a Granger también le expusieron las causas de la
oleada migratoria, entre las que citó las leyes y políticas
estadounidenses que dan beneficios a los cubanos que lleguen
irregularmente a Estados Unidos.

"Ella tomó conciencia de lo que hemos hecho, de la manera en que, como
país, hemos abordado la situación. Se formará su propio criterio de lo
que vea en los albergues. Estados Unidos es uno de los países parte de
esta situación que vivimos y agradecimos el interés desplegado por
ella", expresó González.

Desde el 14 de noviembre, Costa Rica ha otorgado unas 8.000 visas de
tránsito a cubanos que llegaron a su frontera con Panamá, quienes no
pudieron continuar su paso hacia Estados Unidos debido a que Nicaragua
les prohibió la entrada a su territorio.

Costa Rica mantiene habilitados 37 albergues para atender a los cubanos.

El lunes se acordó en una reunión en Guatemala un plan piloto que
consiste en que un grupo de cubanos saldrá en enero vía aérea hacia El
Salvador y, desde allí, seguirán por tierra hacia Guatemala y México.

Source: Congresistas visitan albergues de cubanos en Costa Rica -
http://www.martinoticias.com/content/congrsistas-visitan-albergues-de-costa-rica/112181.html

2015, el año en que Europa dedicó mucho tiempo a Cuba

2015, el año en que Europa dedicó mucho tiempo a Cuba
Las conversaciones del régimen de La Habana con el viejo continente
lograron acuerdos económicos importantes, pero nada se avanzó en materia
de derechos humanos
Jorge Ignacio Pérez
diciembre 30, 2015

Luego de seis rondas de conversaciones, la Unión Europea (UE) y Cuba no
hallaron un lenguaje común sobre Derechos Humanos, aunque sí cerraron un
apartado sobre comercio. Así concluía este año en la mesa de diálogo que
se viene desarrollando desde abril de 2014, paralelamente a las
conversaciones secretas de alto nivel entre la isla y Estados Unidos.

Pero casi nadie se fijó en las que tuvieron lugar con la Unión Europea.
El acuerdo histórico para reapertura de embajadas entre Estados Unidos y
Cuba se "robó" la atención mediática, noticia tras noticia. No fueron
pocas este 2015.

El gobierno español, antes del anuncio de la nueva era
cubano-estadounidense, había enviado a su canciller, José Manuel
García-Margallo, pero no fue recibido por Raúl Castro. Le dieron una
atención por debajo del nivel esperado, probablemente porque Margallo
fue muy crítico con el régimen de La Habana cuando asumió la cartera de
Ministro. Así que este diplomático condicionó nuevamente las mesas de
diálogo entre la Unión Europea y Cuba al tema de los Derechos Humanos.

También viajaron el ex presidente español Rodríguez Zapatero y su ex
ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos, y sí fueron recibidos por
el general. Se habló de una visita privada, pero en realidad se trataba
de una visita de negocios. El gobierno español se molestó mucho por esta
visita "sorpresa", según la identificó.

En materia de deuda con el exterior, este fue un magnífico año para el
régimen de La Habana. España y Francia anunciaron la condonación de una
importante suma de dinero, principalmente una deuda generada por intereses.

España condonará 1.709 millones de euros (1.879,9 millones de dólares) a
Cuba de intereses generados por el retraso en el pago de su deuda, y el
Club de París condonará 8.500 millones de dólares en cargos por atrasos
en los pagos, en un acuerdo para que La Habana devuelva 2.600 millones
de dólares adeudados en un plazo de 18 años.

El ministro de Finanzas de Francia, Michel Sapin, dijo que de los 470
millones de dólares en capital y pagos de intereses originales que Cuba
le debe a Francia, 240 millones de dólares serán devueltos, mientras que
el resto será convertido en proyectos de desarrollo para el país caribeño.

"Este acuerdo abre una nueva era en las relaciones entre Cuba y la
comunidad financiera internacional", dijo Sapin.

Visitas de alto nivel

Este año pasaron por Cuba importantes mandatarios de Europa y del orbe.
La visita más connotada fue la del Papa Francisco, el tercer pontífice
que llega en viaje pastoral. Como se había anunciado previamente, la
agenda papal no incluyó una reunión con opositores pacíficos, aunque uno
de ellos logró acercarse al papamóvil y luego fue arrestado
temporalmente. Francisco continuó viaje hacia Estados Unidos, todo un
simbolismo de esas conversaciones secretas entre el gobierno de Obama y
el de los Castro que tuvo a la Iglesia Católica como mediadora.

También llegó a La Habana François Hollande, luego de más de un siglo
sin que arribara a esa ciudad un presidente francés. Francia "desea ser
la primera de las naciones europeas, y la primera de las naciones
occidentales capaz de decir a los cubanos que estaremos a su lado si
deciden tomar los pasos necesarios hacia la apertura", declaró Hollande
a la prensa antes de emprender el viaje.

Una vez en la capital cubana, Hollande se reunió con Fidel Castro, lo
que le trajo duras críticas de la oposición en su país.

"El sentido del viaje no era dar un cheque en blanco a nadie, era poder
crear entre Francia y Cuba una nueva etapa de alianzas para que el
bloqueo pueda ser levantado y Cuba pueda ser una isla abierta al mundo",
señaló Hollande en una conferencia en Puerto Príncipe, donde culminó su
gira por el Caribe en mayo.

"¿Yo podría llegar a Cuba a hablar de alianza, a hablar del futuro e
ignorar la historia, ignorar los 40 años durante los cuales Fidel Castro
fue responsable del país?", preguntó Hollande en respuesta a las críticas.

También llegó a Cuba el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, en visita
oficial y con planes de construir dos mezquitas.

Con anterioridad, Erdogan había expresado la intención de construir al
menos una mezquita en Cuba, ya que no había ninguna donde los musulmanes
cubanos pudiesen rezar.

"Hemos hablado con funcionarios cubanos para construir una mezquita. Nos
mostraron un lugar en la Habana Vieja", subrayó y dijo que las
autoridades cubanas aspiran a que la construcción sea financiada por
varios países musulmanes, si no todos, además de Turquía, pero que
Ankara advirtió que la participación de un mayor número de naciones
atrasaría el proyecto.

Durante su estancia en la isla, Erdogán sostuvo conversaciones oficiales
con el general Raúl Castro. Su viaje por América Latina buscaba
explorar, en Colombia, México y Cuba, las posibilidades de incrementar
el comercio bilateral, incluidos los vuelos directos de la línea aérea
de su país, Turkish Airlines, a la región.

Desde el año 2005, Turquía negocia su adhesión a la Unión Europea.

Por otro lado, Cuba y Alemania sentaron nuevas bases para su cooperación
durante la visita oficial a la isla del ministro germano de Asuntos
Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, quien fue recibido en julio por el
gobernante cubano Raúl Castro.

El titular alemán también se reunió con su homólogo cubano, Bruno
Rodríguez, en la Cancillería de La Habana, donde acordaron establecer
las bases de la cooperación política, económica y de intercambio
cultural. En concreto, firmaron una Declaración Conjunta sobre la
Cooperación entre los dos Gobiernos y un Memorando de Entendimiento
sobre el establecimiento de un Mecanismo de Consultas Políticas.

No obstante, durante esta reunión con el canciller cubano, el alemán
recordó que en el pasado las relaciones bilaterales fueron "difíciles" y
estuvieron marcadas por la "distancia, el silencio y grandes diferencias".

En octubre con la visita del vicecanciller checo, Martin Tlapa
acompañado de 24 empresarios, Cuba y la República Checa dejaron atrás
dos décadas marcadas de diferencias en materia de Derechos Humanos y
oposición política, lo que ocasionó varios incidentes diplomáticos.

A finales de ese mes también viajó a la isla Matteo Renzi convirtiéndose
en el primer gobernante italiano en visitar Cuba. El premier devolvió
así la visita que le hiciera Raúl Castro en mayo pasado, durante una
escala luego de pasar por Moscú, durante la cual también se entrevistó
con el papa Francisco en el Vaticano.

La UE y Cuba comenzaron en abril de 2014 a negociar un "Acuerdo de
Diálogo Político y Cooperación" con el objetivo de poner fin a la
Posición Común europea, que condiciona desde 1996 la cooperación con la
isla a avances en materia de derechos humanos. El régimen de La Habana
había hecho lobby a través de España para deshacerse de esa medida
europea, o al menos rebajarla. Lo consiguió con la llegada de Zapatero
al poder, en 2004, y luego en el segundo mandato de este político
socialista. A través del ex canciller Moratinos y de la Iglesia
Católica, hubo un canje de prisioneros políticos cubanos por el
resquebrajamiento de la denominada "Posición Común". Todo esto viene a
ofrecer mejores resultados para el gobierno comunista de la isla ahora,
con el acuerdo que han cerrado en materia de comercio, pero todavía esa
mesa de diálogo no ha concluido.

"No existe una identidad plena de criterios entre las dos partes", dijo
el negociador cubano, el vicecanciller Abelardo Moreno, en una
conferencia de prensa. "Es importante trabajar para tratar de encontrar
un acercamiento", añadió.

Por su parte, el negociador europeo, Christian Leffler, destacó los "muy
buenos progresos" en los tres capítulos del acuerdo: diálogo político,
cooperación y comercio. Subrayó, no obstante, que continúa habiendo
"algunos temas muy difíciles, que son sensibles para Cuba y sensibles
para nosotros". "Hay algunos puntos en los que se necesita más trabajo",
dijo.

Pero ya los disidentes cubanos no son convocados como antes a las
fiestas de las embajadas europeas en La Habana. Han bajado el perfil los
diplomáticos hacia ese respecto. La próxima ronda de diálogo entre la
Unión Europea y el régimen castrista se llevará a cabo en la capital
cubana en los primeros meses de 2016. De momento no hay fecha fijada.

Source: 2015, el año en que Europa dedicó mucho tiempo a Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/un-ano-en-el-europa-dedico-mucho-tiempo-a-cuba/112069.html

Cubanos, la emigración de ‘primera clase’ que sacude a la empobrecida Centroamérica

Cubanos, la emigración de 'primera clase' que sacude a la empobrecida
Centroamérica

La inmigración cubana contrasta con la centroamericana
Guatemala pidió ampliar la Ley de Ajuste Cubano para que 'beneficie a todos'
Unos 8,000 cubanos varados en Costa Rica se preparan para continuar su
viaje a EEUU

GIOVANNA FERULLO
Agencia EFE

PANAMÁ
La avalancha de emigrantes cubanos llegada a América Central en su
tránsito hacia EEUU ha dejado al descubierto las debilidades de la
integración regional y la impresión en el istmo de que existe una
migración de primera clase, la de los isleños, y otra de segunda, la
centroamericana.

El hecho de que los cubanos que toquen suelo estadounidense puedan
quedarse legalmente en ese país gracias a la llamada Ley de Ajuste
Cubano, vigente desde 1966, contrasta con la realidad de los miles de
guatemaltecos, hondureños y salvadoreños que salen cada mes rumbo a EEUU
en medio de la incertidumbre de si llegarán y, de lograrlo, si podrán
permanecer y cuánto tiempo.

Esa situación ha quedado evidenciada, y ha sido incluso reclamada, con
la llegada de más de 8,000 emigrantes cubanos a Costa Rica, de donde no
pueden salir desde que el pasado 15 de noviembre Nicaragua les cerró la
frontera alegando razones de seguridad.

El fenómeno se vincula al deshielo entre EEUU y Cuba, que iniciaron hace
poco más de un año un histórico acercamiento, lo que hace pensar que más
temprano que tarde será derogada la política de "pies secos/pies
mojados" que beneficia a los emigrantes isleños.

La decisión de Nicaragua de cerrar el paso a los cubanos desencadenó una
crisis humanitaria en Costa Rica, como ha dicho el Gobierno
costarricense, y otra política en el istmo, debido a las diferencias
surgidas en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para
solucionar la situación.

De hecho el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, suspendió el
pasado día 18 la participación de su país en la mesa política SICA,
alegando su decepción y frustración por la posición de Guatemala y
Belice, que tienen frontera terrestre con México, de impedir el paso
inmediato y fluido de los isleños hacia el norte.

"La pequeña crisis de los migrantes cubanos ha destapado varias cosas:
sensibilidades centroamericanas, (…) las debilidades del SICA como
sistema de integración", dijo este miércoles el exembajador de Panamá en
México y Belice, Nils Castro.

La situación parece haberse solventado, al menos parcialmente, con el
acuerdo alcanzado el lunes en Guatemala por los países del SICA y
México, de realizar en enero próximo un primer "traslado humanitario" de
cubanos varados en Costa Rica, hacia El Salvador, vía aérea, de donde
seguirán por tierra hacia México.

Panamá dijo este miércoles que negocia con sus vecinos para que los
1,000 cubanos varados en su territorio también puedan seguir por alguna
ruta su camino hacia el "sueño americano".

"Hay por los menos un doble rasero: hay migrantes de primera clase y de
segunda clase", afirmó Castro, al comparar la situación de la emigración
cubana y la centroamericana.

Gracias a la política estadounidense de pies secos/pies mojados, los
cubanos "van con la bendición divina de que nadie pone en duda de que sí
van a poder entrar y establecerse en EEUU", argumentó Castro.

Pero los centroamericanos, especialmente los guatemaltecos, salvadoreños
y hondureños, "van a su riesgo", con la incertidumbre de "si pueden
cruzar la frontera, y si, de cruzarla, pueden quedarse" en EEUU, resaltó
el diplomático panameño.

La economía de esos tres países centroamericanos, azotados por una
elevada pobreza y violencia vinculada a las pandillas y el narcotráfico,
dependen en gran medida de las remesas enviadas desde Estados Unidos.

Ese contexto explica la clara posición de Guatemala, cuyo presidente
Alejandro Maldonado, pidió el pasado día 22 suspender la Ley de Ajuste
Cubano, que beneficia a unos pocos, o en su defecto, ampliarla "para todos".

El Gobierno de Guatemala "expresó un sentimiento generalizado en
Centroamérica. Todos los migrantes centroamericanos son tratados con
extremada dureza en México y también en EEUU", opinó Nils.

Argumentó que la cifra de más de 9,000 cubanos varados ahora en Costa
Rica y Panamá "palidece" frente al número de deportados guatemaltecos,
hondureños y salvadoreños desde México y EEUU.

Hasta la primera semana de este diciembre unos 65,749 hondureños
indocumentados fueron deportados desde México y Estados Unidos, según
datos del Gobierno de Honduras, mientras que Guatemala cifró en al menos
92,284 los nacionales deportados de ambos países entre enero y noviembre
pasado.

"En los últimos años, México está deportando con severidad a los
migrantes centroamericanos. En el año fiscal que acaba de terminar
México deportó más centroamericanos que EEUU", aseveró.

Por su parte, el exmbajador de Panamá ante la Organización de Estados
Americanos (OEA), Guillermo Cochez, dijo que el problema de los
emigrantes cubanos seguirá y "debe ser atendido a nivel de Naciones Unidas".

"Creo que las autoridades de Centroamérica y de Naciones Unidas deben
cooperar en este asunto", dijo Cochez, quien aplaudió la política de
Panamá de permitir el tránsito de los cubanos por territorio.

Source: Cubanos, la emigración de 'primera clase' que sacude a la
empobrecida Centroamérica | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article52293470.html

La jaula del autoempleo en Cuba

JOSÉ AZEL: La jaula del autoempleo en Cuba

El autoempleo o cuentrapropismo no ha producido los resultados esperados
y continúa el éxodo de cubanos
La reforma económica de Raúl Castro es una adaptación minimalista de lo
que el reformista chino Chen Yun llamó la "jaula económica"
Los cambios no tienen como objetivo promover la libertad económica o el
desarrollo

Cuando el gobierno de Castro anunció en 2010 su plan para "actualizar el
socialismo" algunos pensaron que Cuba finalmente había comenzado a
moverse hacia una economía de mercado.

El punto central del plan consistía en cesantear hasta 1,300,000
empleados estatales y otorgar a los despedidos permisos para trabajar
"fuera del sector estatal". El orwelliano lenguaje cubano no permite
mencionar "sector privado", entonces los trabajadores serían
autoempleados "fuera del sector estatal". El autoempleo permitido
(conocido como cuentapropismo) se limita a modestas actividades
domésticas en 200 oficios como limpiabotas, reparación de sombrillas y
trabajos de ese tipo, abrumados con asfixiantes impuestos y regulaciones.

Seis años después, el plan ha producido poco en términos de desarrollo
económico, y ha magnificado la desesperanza del pueblo cubano,
manifestada en el éxodo creciente de cubanos que, desesperados, buscan
alcanzar Estados Unidos.

La versión de Raúl Castro de reforma económica es una adaptación
minimalista de lo que el reformista chino Chen Yun llamó la "jaula
económica". Me recordó recientemente ese histórico término un trabajo
del economista Fernando Menéndez titulado El mercado y la jaula: una
evaluación crítica de las reformas cubanas y los prospectos de transición.

Aunque habitualmente Deng Xiaoping recibe crédito como arquitecto de las
reformas económicas chinas, fue mayormente Chen Yun quien proveyó el
apuntalamiento teórico y práctico de las estrategias adoptadas por Deng.
Tan temprano como a la mitad de los años 1950 Chen intentó moderar el
radicalismo del presidente Mao Zedong, pero no fue hasta después de la
muerte de Mao en 1976 que su jaula teórica fue implementada. La visión
de Chen era utilizar los mecanismos del mercado para asignar mejor los
recursos, pero siempre dentro de los confines del plan central, como un
pájaro en una jaula. Chen temía perder el control.

"No aprietes al pájaro en tu mano muy fuertemente, porque podrías
estrangularlo. Debes soltarlo, pero solo en los límites de la jaula. De
lo contrario, escaparía volando"

Chen previó utilizar siempre la planificación estatal centralizada para
establecer las fronteras de los mecanismos de mercado. Así el mercado
estaría firmemente restringido para no perder el control. La jaula puede
ser grande o pequeña, pero las reformas nunca podrán "escapar volando".

En el caso de las reformas cubanas, el general Castro no solamente
mantiene una jaula extremadamente pequeña, sino también ha incrementado
la represión para asegurarse que sus permisos de autoempleo no terminen
en un mercado que escapa volando. Los cuentapropistas cubanos apenas
pueden desplegar sus alas en los límites de la jaula de Castro.

LA REALIDAD POLÍTICA CUBANA ES QUE RAÚL CASTRO Y LOS MILITARES CUBANOS
LIMITARÁN, ENMARCARÁN Y CONDICIONARÁN LAS ACTIVIDADES DE MERCADO QUE SE
PERMITAN

No es solamente cuestión del alcance de las reformas –el tamaño de la
jaula. Es también la mentalidad acompañante. Cuando Deng Xiaoping
introdujo su versión del socialismo de mercado en China, pronunció el
famoso "enriquecerse es glorioso". En contraste, el general Castro
insiste que ninguna actividad "no estatal" conduzca a la "concentración
de propiedad". O sea, no permitirá la acumulación de riqueza.

Identificar los ajustes económicos de Raúl Castro como una jaula
económica es útil para entender que los cambios no están diseñados para
promover libertades económicas o desarrollo. En el mejor de los casos
son un chapucero esfuerzo de mejorar la asignación de recursos con un
plan central sin ruta de escape. El General no tiene intención de dejar
que el mercado escape volando.

La realidad política cubana es que Raúl Castro y los militares cubanos
limitarán, enmarcarán y condicionarán las actividades de mercado que se
permitan.

El condicionamiento incluye relajar restricciones de viajes para los
cubanos, política que a menudo se presenta, incorrectamente, como
evidencia de reformas. En el contexto de la jaula económica, conceder
permisos de viaje es un método de exportar el desempleo y subempleo
cubano a Estados Unidos. Lo que no ha sido comprendido por algunos es
que, en el lenguaje críptico cubano, permitir trabajar "fuera del sector
estatal" significa también licencia para ir a trabajar a Estados Unidos
y enviar remesas hacia Cuba.

Con esta percepción de la filosofía de la jaula económica, todas las
declaraciones de que las reformas de Castro son una puerta a las
libertades políticas devienen vacuas. Peor, tales argumentos encarnan la
proposición de que los cubanos no deben aspirar a ser libres. La
silenciosa sugestión es que los cubanos no merecen libertad y deben
aceptar vivir en una jaula.

El Dr. José Azel es Investigador Senior en el Instituto de Estudios
Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, y autor del
libro 'Mañana in Cuba'.

jazel@miami.edu

Source: JOSÉ AZEL: La jaula del autoempleo en Cuba | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article52352185.html